Plan de manejo ambiental de la producción de café en la empresa José Joaquín Ordoñez S.A.S / Robinsson Andrés Martínez Rojas, Luis Faver Rosero Prado; Director Edinson Mujica Rodríguez
By: Martínez Rojas, Robinsson Andrés [autor]
.
Contributor(s): Rosero Prado, Luis Faver [autor]
| Mujica Rodríguez, Edinson [Director]
.
Pitalito: Universidad Surcolombiana, 2025Description: 1 CD-ROM (46 páginas); diagramas, fotografías, ilustraciones en general, mapas, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Ingeniería Agrícola -- Plan de Manejo Ambiental

Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | Item holds |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | Tesis y Trabajos de Grado | Th IA 497 (Browse shelf) | Ej.1 | Available | 900000028900 | ||
![]() |
Biblioteca Central | Tesis y Trabajos de Grado | Th IA 497 (Browse shelf) | Ej.2 | Available | 900000028901 |
Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola 2025
Introducción -- Materiales y métodos -- Matriz de Leopold -- Métodos de redes -- Método de reconocimiento en campo con lista de chequeo o lista de comprobación -- Matriz Foda -- Calificación de Batelle - Columbus -- Resultados y Discusión
"El municipio de Pitalito es el principal productor de café del departamento del Huila, con un área cosechada para el año 2021 de 13.827,62 ha. Sin embargo, en los últimos años el café se ha convertido en el centro de interés considerable dada su relación con la biodiversidad y el medio ambiente, ya que, actualmente más que de simples mutaciones técnicas, lo que ha acontecido en la caficultura es una redefinición del sistema agrocafetalero en su totalidad. Por lo cual, el impacto ambiental de la caficultura reciente se resume en la demanda excesiva de nutrientes por parte de los nuevos agrosistemas, la eliminación del hábitat de numerosas especies debido a la infraestructura necesaria para el cultivo, la migración forzada de animales y plantas, y la pérdida significativa de la capa vegetal del suelo, lo que lo expone a la erosión hídrica. En el contexto de la producción de café en la asociación José Joaquín Ordóñez S.A.S, se llevaron a cabo diferentes metodologías con el fin de comprender los impactos ambientales generados por esta actividad en su área de influencia y cómo aprovechar de manera sostenible los residuos resultantes. Como resultados, se logró identificar 8 impactos ambientales; 6 impactos positivos y 2 impactos negativos, lo cual muestra los resultados del buen manejo y administración de la empresa frente a su impacto ambiental, social y económico de la región; de igual forma, comparando el método de Arboleda y Battelle Columbus se concluye que el escenario (E3) con proyecto aplicando el plan de manejo ambiental es el más viable para la empresa. Con el fin de maximizar los impactos positivos, minimizar los negativos, aprovechar las oportunidades y enfrentar las amenazas se formularon 21 medidas las cuales generaron 2 programas: contingencia ambiental y desarrollo económico y empresarial. Finalmente, los autores recomiendan ajustar el presupuesto del plan de manejo ambiental, siendo actualizado con los costos vigentes a la fecha de ejecución."
There are no comments for this item.