Normal view MARC view ISBD view

Determinación de los factores que afectan la apicultura en el área de influencia de la central Hidroeléctrica El Quimbo (Cheq) María Paula Gutiérrez Naranjo, Norma Brillyth Benavides López; Director Óscar Mauricio Barrera Bermeo

By: Gutiérrez Naranjo, María Paula [autor].
Contributor(s): Benavidez López, Norma Brillyth [autor] | Barrera Bermeo, Óscar Mauricio [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2023Description: 1 CD-ROM (27 páginas); diagramas, fotografías, grabaciones en disco, ilustraciones en general, mapas, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Ingeniería Agrícola -- Apicultura | Cambio Climático -- Central Hidroeléctrica El Quimbo (CHEQ)DDC classification: Th IA 441
Contents:
Introducción -- Materiales y metodología -- Resultados y discusión, información de productores apícolas, georeferenciación de los apiarios del área de estudio, caracterización de fauna y flora apícola, unidades productivas agrícolas (agroquímicos), condiciones climáticas,
Dissertation note: Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana.Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola. 2023 Summary: " Las abejas desempeñan un papel fundamental como el grupo de polinizadores más predominante y económicamente importante en la mayoría de las regiones geográficas. En los últimos años, las abejas melíferas han tenido un impacto a causa de enfermedades, factores antrópicos: plaguicidas y cambio climático, que va en aumento. Por tal razón, se estudió el impacto causado antes, durante y después de la construcción de la Central Hidroeléctrica el Quimbo (CHEQ), y su área de influencia de los municipios de Altamira, Garzón, El Agrado, Gigante, Tesalia y Paicol, sobre 18 apiarios; caracterizándose la flora y fauna apícola en colaboración con Asoapis y Socya (ENEL). Se analizó el uso excesivo de agroquímicos y las condiciones climáticas locales de las estaciones meteorológicas del IDEAM durante un período de 26 años (1997-2009 antes y 2010-2022 después del inicio de la construcción). Se identificaron 11 especies de abejas (5 especies puras y 6 híbridos producto de cruzamientos). En cuanto a la flora, se encontraron 104 especies vegetales que poseen características beneficiosas para las abejas, pertenecientes al bosque seco tropical, predominante en la zona. Adicionalmente, se identificó afectaciones en 3 apiarios (Garzón y Paicol), por cultivos de lulo, cítricos y arroz, debido al uso excesivo de agroquímicos neonicotinoides, organofosforados, triazoles, piretroides, carbamatos y glifosatos. Finalmente, al analizar la información climatológica (temperatura y precipitaciones) y teniendo en cuenta la información limitada de estaciones disponibles, no se puede concluir si hubo un impacto directo en el clima, ni establecer una conexión directa de los efectos sobre las abejas. "
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 441 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000026365
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 441 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000026366
Total holds: 0

Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana.Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola. 2023

Introducción -- Materiales y metodología -- Resultados y discusión, información de productores apícolas, georeferenciación de los apiarios del área de estudio, caracterización de fauna y flora apícola, unidades productivas agrícolas (agroquímicos), condiciones climáticas,

" Las abejas desempeñan un papel fundamental como el grupo de polinizadores más predominante y económicamente importante en la mayoría de las regiones geográficas. En los últimos años, las abejas melíferas han tenido un impacto a causa de enfermedades, factores antrópicos: plaguicidas y cambio climático, que va en aumento. Por tal razón, se estudió el impacto causado antes, durante y después de la construcción de la Central Hidroeléctrica el Quimbo (CHEQ), y su área de influencia de los municipios de Altamira, Garzón, El Agrado, Gigante, Tesalia y Paicol, sobre 18 apiarios; caracterizándose la flora y fauna apícola en colaboración con Asoapis y Socya (ENEL). Se analizó el uso excesivo de agroquímicos y las condiciones climáticas locales de las estaciones meteorológicas del IDEAM durante un período de 26 años (1997-2009 antes y 2010-2022 después del inicio de la construcción). Se identificaron 11 especies de abejas (5 especies puras y 6 híbridos producto de cruzamientos). En cuanto a la flora, se encontraron 104 especies vegetales que poseen características beneficiosas para las abejas, pertenecientes al bosque seco tropical, predominante en la zona. Adicionalmente, se identificó afectaciones en 3 apiarios (Garzón y Paicol), por cultivos de lulo, cítricos y arroz, debido al uso excesivo de agroquímicos neonicotinoides, organofosforados, triazoles, piretroides, carbamatos y glifosatos. Finalmente, al analizar la información climatológica (temperatura y precipitaciones) y teniendo en cuenta la información limitada de estaciones disponibles, no se puede concluir si hubo un impacto directo en el clima, ni establecer una conexión directa de los efectos sobre las abejas. "

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha