Normal view MARC view ISBD view

Proyecto De Investigación: “Efectividad De La Teleconsulta En Medicina Del Dolor Para El Manejo Del Dolor Crónico: Revisión Sistemática” / José Mauricio Chilatra Fonseca, Lienher María Thola Pérez

By: Chilatra Fonseca, José Mauricio [autor].
Contributor(s): Thola Pérez, Lienher María | Gordillo Pachón, Andrés Mauricio Medico Anestesiólogo [Asesor de tesis] | González Gordon, Lina María Msc [Asesor de tesis] | Montalvo Arce, Carlos Andrés Medico Epidemiólogo [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2021Description: 77 páginas : figuras, tablas ; 13cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): DOLOR CRONICO | MANEJO DEL DOLOR | TELEMEDICINA | CONSULTA MÉDICADDC classification: Th EAR 8363010060 /
Contents:
Introducción -- Justificación -- Planteamiento Del Problema -- ¿Por Qué Es Importante Hacer Esta Revisión? -- Pregunta De Investigación -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Metodología -- Criterios Para La Selección De Los Estudios de esta Revisión -- Tipos De Estudios -- Tipos De Participantes -- Tipos De Intervenciones Y Comparador -- Tipos De Medidas De Resultado -- Resultados Primarios -- Resultados Secundarios -- Métodos De Búsqueda Para La Identificación De Estudios -- Búsquedas Electrónicas -- Buscando Otras Fuentes -- Extracción De Datos Y Análisis -- Selección De Estudios -- Extracción Y Manejo De Los Datos -- Evaluación Del Riesgo De Sesgo En Los Estudios Incluidos -- Generación De Secuencia Aleatoria (Comprobación De Posibles Sesgos De Selección) -- Ocultamiento De La Asignación (Verificación De Posibles Sesgos De Selección) -- Enmascaramiento De Los Participantes Y Del Personal (Comprobación De Posibles Sesgos De Rendimiento) -- Enmascaramiento De La Evaluación De Resultados (Comprobación De Posibles Sesgos De Detección) -- Datos De Resultados Incompletos (Verificación De Posibles Sesgos De Desgaste Debido A La Cantidad, Naturaleza Y Manejo De Los Datos De Resultados Incompletos) -- Reportes Selectivos -- Otros Sesgos -- Medidas Del Efecto Del Tratamiento -- Datos Dicotómicos Y Continuos -- Unidad De Temas De Análisis -- Tratamiento De Los Datos No Disponibles -- Evaluación De Los Sesgos De Notificación -- Resultados -- Resultados De La Búsqueda -- Estudios Incluidos -- Población -- Intervenciones Y Comparaciones -- Desenlaces -- Estudios Excluidos -- Riesgo De Sesgo En Los Estudios Incluidos -- Generación Aleatoria De La Secuencia -- Ocultamiento De La Asignación -- Enmascaramiento -- Datos De Desenlaces Incompletos -- Notificación Selectiva De Los Resultados -- Otros Sesgos -- Efecto De La Intervención -- Desenlaces Primarios -- Intensidad Del Dolor -- Discapacidad Secundaria Al Dolor -- Funcionalidad Física Y Calidad De Vida -- Desenlaces Secundarios -- Satisfacción De Los Pacientes -- Satisfacción De Los Pacientes Con El Tratamiento -- Eventos Adversos -- Tiempo De Espera Para Ser Atendidos -- Tiempo Requerido De Tratamiento -- Discusión -- Contribuciones De Autores -- Declaraciones De Conflicto De Interés -- Fuentes De Apoyo -- Conclusiones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos
Dissertation note: Trabajo de grado (Especialista en Anestesiología y Reanimación) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Anestesiología y Reanimación, 2021 Summary: Antecedentes. El dolor es uno de los síntomas más importantes que puede aquejar a todo ser vivo, incluyendo al ser humano, siendo este un problema de salud pública con un impacto en el desarrollo global a corto y largo plazo. El dolor es definido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor como “Una experiencia sensorial o emocional desagradable asociada con un daño tisular real o potencial, o que se describe en términos de dicho daño”. El dolor crónico es definido como aquel dolor que dura o recurre por más de tres meses y este se clasifica en dolor crónico primario como aquel dolor que puede concebirse como una enfermedad y el dolor crónico secundario como aquel que se manifiesta inicialmente como un síntoma de otra enfermedad. Se estima que 1 de cada 5 adultos padecen de dolor y se calcula que 1 de cada 10 adultos es diagnosticado cada año con dolor crónico. Se calcula que la prevalencia del dolor crónico en Estados Unidos oscila entre el 12 al 25% y en Europa hasta en un 20%. En Colombia por medio de una Encuesta Nacional de Dolor realizada en el 2014, el 47% de las personas encuestadas mencionó tener dolor crónico. La telemedicina es definida como el uso de la información médica que puede ser intercambiada por medio de la comunicación electrónica para mejorar la condición de salud del paciente, es por esto que la telemedicina podría llegar a ser muy útil para muchas personas, lo cual convertiría a esta intervención como una opción para el manejo del dolor crónico Objetivos. Determinar la efectividad de la telemedicina en medicina del dolor en términos de disminución del dolor, discapacidad, mejoría de la funcionalidad y calidad de vida en comparación con la consulta médica presencial en pacientes adultos con diagnóstico de dolor crónico. Métodos de búsqueda. Se realizó la búsqueda en las siguientes bases de datos: MEDLINE, EMBASE, CENTRAL: Cochrane Database of Systematic Reviews, LILACS. Se diseñó una estrategia de búsqueda sensible para cada base de datos, acomodadas a las diferentes interfaces y los términos se adaptaron para cada una de ellas (MeSH, DeCS, Emtree) Criterios de selección. Se incluyeron estudios cuyos participantes fueron pacientes adultos entre los 18 y 64 años de edad, con diagnóstico de dolor crónico (criterios dados por cada estudio). Se excluyeron estudios que reclutaron pacientes con dolor agudo, dolor oncológico y/o en manejo paliativo. Recolección y análisis de datos. Se diseñó un formato de extracción de datos, posteriormente se realizó de forma independiente por los autores la búsqueda y extracción de información usando el formato previamente diseñado, los desacuerdos con respecto a los datos extraídos se resolvieron mediante discusión hasta llegar a un consenso. Agrupamos las variables de los ensayos clínicos como variables dicotómicas, mediante riesgo relativo (RR) con intervalos de confianza (IC) del 95%, las unidades de análisis eran individuos. Se realizó la respectiva evaluación del riesgo de sesgos en cada uno de los estudios incluidos, además se realizó la respectiva clasificación de la calidad de la evidencia y graduación por medio del sistema GRADE. Resultados principales. Con la estrategia de búsqueda realizada en las bases de datos con última actualización hasta el 10 de enero del 2021, se obtuvo un total de 240 registros, de los cuales se removieron 29 ya que se identificaron como duplicados. Después de revisar títulos y resúmenes, se eliminaron 190 artículos y se seleccionaron 21 estudios para ser evaluados como texto completo. Se excluyeron 19 artículos de texto completo con motivos, incluyendo finalmente 2 ensayos clínicos que cumplieron con los criterios de inclusión para la revisión sistemática. De los desenlaces primarios se logró identificar los resultados relacionados a intensidad del dolor, funcionalidad física y calidad de vida. Con respecto a los desenlaces secundarios se encontraron reportes con la satisfacción de los pacientes con el tratamiento, eventos adversos. Conclusiones de los autores. Dos ensayos clínicos cumplieron con los criterios de inclusión para esta revisión, pero a pesar que la evidencia consistió en estudios tipo ensayos clínicos aleatorizados, estos cuentan con limitaciones notables, caracterizados como de baja calidad utilizando la metodología GRADE. No se intentó el metanálisis debido al número limitado de estudios, la variabilidad en los diseños de los estudios y la heterogeneidad clínica y estadística, además, de las deficiencias metodológicas de los estudios.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th EAR 8363010060 / C535e (Browse shelf) Ej.2 Available Sala 83100002145
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado 8363010060 (Browse shelf) EJ.1-2 Available Sala 8310001968
Total holds: 0

Trabajo de grado (Especialista en Anestesiología y Reanimación) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Anestesiología y Reanimación, 2021

Introducción -- Justificación -- Planteamiento Del Problema -- ¿Por Qué Es Importante Hacer Esta Revisión? -- Pregunta De Investigación -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Metodología -- Criterios Para La Selección De Los Estudios de esta Revisión -- Tipos De Estudios -- Tipos De Participantes -- Tipos De Intervenciones Y Comparador -- Tipos De Medidas De Resultado -- Resultados Primarios -- Resultados Secundarios -- Métodos De Búsqueda Para La Identificación De Estudios -- Búsquedas Electrónicas -- Buscando Otras Fuentes -- Extracción De Datos Y Análisis -- Selección De Estudios -- Extracción Y Manejo De Los Datos -- Evaluación Del Riesgo De Sesgo En Los Estudios Incluidos -- Generación De Secuencia Aleatoria (Comprobación De Posibles Sesgos De Selección) -- Ocultamiento De La Asignación (Verificación De Posibles Sesgos De Selección) -- Enmascaramiento De Los Participantes Y Del Personal (Comprobación De Posibles Sesgos De Rendimiento) -- Enmascaramiento De La Evaluación De Resultados (Comprobación De Posibles Sesgos De Detección) -- Datos De Resultados Incompletos (Verificación De Posibles Sesgos De Desgaste Debido A La Cantidad, Naturaleza Y Manejo De Los Datos De Resultados Incompletos) -- Reportes Selectivos -- Otros Sesgos -- Medidas Del Efecto Del Tratamiento -- Datos Dicotómicos Y Continuos -- Unidad De Temas De Análisis -- Tratamiento De Los Datos No Disponibles -- Evaluación De Los Sesgos De Notificación -- Resultados -- Resultados De La Búsqueda -- Estudios Incluidos -- Población -- Intervenciones Y Comparaciones -- Desenlaces -- Estudios Excluidos -- Riesgo De Sesgo En Los Estudios Incluidos -- Generación Aleatoria De La Secuencia -- Ocultamiento De La Asignación -- Enmascaramiento -- Datos De Desenlaces Incompletos -- Notificación Selectiva De Los Resultados -- Otros Sesgos -- Efecto De La Intervención -- Desenlaces Primarios -- Intensidad Del Dolor -- Discapacidad Secundaria Al Dolor -- Funcionalidad Física Y Calidad De Vida -- Desenlaces Secundarios -- Satisfacción De Los Pacientes -- Satisfacción De Los Pacientes Con El Tratamiento -- Eventos Adversos -- Tiempo De Espera Para Ser Atendidos -- Tiempo Requerido De Tratamiento -- Discusión -- Contribuciones De Autores -- Declaraciones De Conflicto De Interés -- Fuentes De Apoyo -- Conclusiones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos

Antecedentes. El dolor es uno de los síntomas más importantes que puede aquejar a todo ser vivo, incluyendo al ser humano, siendo este un problema de salud pública con un impacto en el desarrollo global a corto y largo plazo. El dolor es definido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor como “Una experiencia sensorial o emocional desagradable asociada con un daño tisular real o potencial, o que se describe en términos de dicho daño”. El dolor crónico es definido como aquel dolor que dura o recurre por más de tres meses y este se clasifica en dolor crónico primario como aquel dolor que puede concebirse como una enfermedad y el dolor crónico secundario como aquel que se manifiesta inicialmente como un síntoma de otra enfermedad. Se estima que 1 de cada 5 adultos padecen de dolor y se calcula que 1 de cada 10 adultos es diagnosticado cada año con dolor crónico. Se calcula que la prevalencia del dolor crónico en Estados Unidos oscila entre el 12 al 25% y en Europa hasta en un 20%. En Colombia por medio de una Encuesta Nacional de Dolor realizada en el 2014, el 47% de las personas encuestadas mencionó tener dolor crónico.
La telemedicina es definida como el uso de la información médica que puede ser intercambiada por medio de la comunicación electrónica para mejorar la condición de salud del paciente, es por esto que la telemedicina podría llegar a ser muy útil para muchas personas, lo cual convertiría a esta intervención como una opción para el manejo del dolor crónico
Objetivos. Determinar la efectividad de la telemedicina en medicina del dolor en términos de disminución del dolor, discapacidad, mejoría de la funcionalidad y calidad de vida en comparación con la consulta médica presencial en pacientes adultos con diagnóstico de dolor crónico.
Métodos de búsqueda. Se realizó la búsqueda en las siguientes bases de datos: MEDLINE, EMBASE, CENTRAL: Cochrane Database of Systematic Reviews, LILACS. Se diseñó una estrategia de búsqueda sensible para cada base de datos, acomodadas a las diferentes interfaces y los términos se adaptaron para cada una de ellas (MeSH, DeCS, Emtree)
Criterios de selección. Se incluyeron estudios cuyos participantes fueron pacientes adultos entre los 18 y 64 años de edad, con diagnóstico de dolor crónico (criterios dados por cada estudio). Se excluyeron estudios que reclutaron pacientes con dolor agudo, dolor oncológico y/o en manejo paliativo.
Recolección y análisis de datos. Se diseñó un formato de extracción de datos, posteriormente se realizó de forma independiente por los autores la búsqueda y extracción de información usando el formato previamente diseñado, los desacuerdos con respecto a los datos extraídos se resolvieron mediante discusión hasta llegar a un consenso. Agrupamos las variables de los ensayos clínicos como variables dicotómicas, mediante riesgo relativo (RR) con intervalos de confianza (IC) del 95%, las unidades de análisis eran individuos. Se realizó la respectiva evaluación del riesgo de sesgos en cada uno de los estudios incluidos, además se realizó la respectiva clasificación de la calidad de la evidencia y graduación por medio del sistema GRADE.
Resultados principales. Con la estrategia de búsqueda realizada en las bases de datos con última actualización hasta el 10 de enero del 2021, se obtuvo un total de 240 registros, de los cuales se removieron 29 ya que se identificaron como duplicados. Después de revisar títulos y resúmenes, se eliminaron 190 artículos y se seleccionaron 21 estudios para ser evaluados como texto completo. Se excluyeron 19 artículos de texto completo con motivos, incluyendo finalmente 2 ensayos clínicos que cumplieron con los criterios de inclusión para la revisión sistemática. De los desenlaces primarios se logró identificar los resultados relacionados a intensidad del dolor, funcionalidad física y calidad de vida. Con respecto a los desenlaces secundarios se encontraron reportes con la satisfacción de los pacientes con el tratamiento, eventos adversos.
Conclusiones de los autores. Dos ensayos clínicos cumplieron con los criterios de inclusión para esta revisión, pero a pesar que la evidencia consistió en estudios tipo ensayos clínicos aleatorizados, estos cuentan con limitaciones notables, caracterizados como de baja calidad utilizando la metodología GRADE. No se intentó el metanálisis debido al número limitado de estudios, la variabilidad en los diseños de los estudios y la heterogeneidad clínica y estadística, además, de las deficiencias metodológicas de los estudios.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha