Normal view MARC view ISBD view

El precedente jurisprudencial como fuente autónoma del derecho a la luz de los artículos 102 y 269 del CPACA / Diego Fernando Chávarro Castillo, Yenni Milena González Artunduaga; Director Carlos Fernando Gómez; Asesor de Tesis Enrique Dussán Cabrera

By: Chávarro Castillo, Diego Fernando [autor].
Contributor(s): González Artunduaga, Yenni Milena [autor] | Gómez García, Carlos Fernando [Director] | Dussán Cabrera, Enrique [Asesor de tesis].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2021Description: 1 CD-ROM (90 páginas); sin ilustraciones 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Derecho Público - jurisprudencial -- Artículos 102, 269 CPACA | Poder Judicial -- Constitución - LeyDDC classification: Th MDP 028
Contents:
Introducción -- Capítulo 1. Las fuentes del derecho y su tratamiento en el ordenamiento jurídico colombiano, las distintas acepciones de las fuentes del derecho, marco normativo tradicional de las fuentes del derecho en Colombia. -- Capítulo 2. Acerca del precedente jurisprudencial, el precedente jurisprudencial en Colombia, la obligatoriedad del precedente en la historia jurídica colombiana. -- Capítulo 3. La figura de la extensión de la jurisprudencia, presentación de la Institución y aspectos generales de la misma, las sentencias de unificación susceptibles de extenderse -- Capítulo 4. El procedimiento de la extensión jurisprudencia, en la sede administrativa, en sede judicial, bondades y dificultades del mecanismo -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Magíster en Derecho Público Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Maestría en Derecho Público 2021 Summary: "Con el desarrollo de presente trabajo de investigación, se logró pasar de entender al precedente como un simple criterio auxiliar judicial que solo tenía aplicación en asuntos puestos bajo la observancia del poder judicial, a consolidarse como una fuente principal y directa del derecho con la que los administrados cuentan para hacer efectivos sus derechos ante las distintas autoridades, convirtiéndose en parte de los deberes y fines que son propios del Estado. Ello se logró extendiendo los efectos reconocidos en las sentencias de unificación proferidas por el máximo órgano de lo Contencioso Administrativo a ciudadanos que acudan ante la Administración y acrediten identidad de supuestos fácticos y jurídicos respecto de los reconocidos en el precedente invocado, viéndose así obligada la Administración a su reconocimiento y en caso de renuencia de la entidad podrá el particular acudir ante el Consejo de Estado dando cumplimiento al procedimiento descrito en el artículo 269 de la Ley 1437 de 2011 modificada por la ley 2080 de 2021."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MDP 028 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000023003
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MDP 028 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000023004
Total holds: 0

Tesis Magíster en Derecho Público Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Maestría en Derecho Público 2021

Introducción -- Capítulo 1. Las fuentes del derecho y su tratamiento en el ordenamiento jurídico colombiano, las distintas acepciones de las fuentes del derecho, marco normativo tradicional de las fuentes del derecho en Colombia. -- Capítulo 2. Acerca del precedente jurisprudencial, el precedente jurisprudencial en Colombia, la obligatoriedad del precedente en la historia jurídica colombiana. -- Capítulo 3. La figura de la extensión de la jurisprudencia, presentación de la Institución y aspectos generales de la misma, las sentencias de unificación susceptibles de extenderse -- Capítulo 4. El procedimiento de la extensión jurisprudencia, en la sede administrativa, en sede judicial, bondades y dificultades del mecanismo -- Conclusiones

"Con el desarrollo de presente trabajo de investigación, se logró pasar de entender al precedente como un simple criterio auxiliar judicial que solo tenía aplicación en asuntos puestos bajo la observancia del poder judicial, a consolidarse como una fuente principal y directa del derecho con la que los administrados cuentan para hacer efectivos sus derechos ante las distintas autoridades, convirtiéndose en parte de los deberes y fines que son propios del Estado. Ello se logró extendiendo los efectos reconocidos en las sentencias de unificación proferidas por el máximo órgano de lo Contencioso Administrativo a ciudadanos que acudan ante la Administración y acrediten identidad de supuestos fácticos y jurídicos respecto de los reconocidos en el precedente invocado, viéndose así obligada la Administración a su reconocimiento y en caso de renuencia de la entidad podrá el particular acudir ante el Consejo de Estado dando cumplimiento al procedimiento descrito en el artículo 269 de la Ley 1437 de 2011 modificada por la ley 2080 de 2021."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha