Normal view MARC view ISBD view

Evaluación de los parámetros de producción del forraje verde hidropónico utilizando semillas de Leucaena Leucocephala / Luis Eduardo Cerquera Buitrago, José Eduardo Vivas Arrieta; Director Nadia Brigitte Sanabria Méndez y Marlio Bedoya Cardozo

By: Cerquera Buitrago, Luis Eduardo [autor].
Contributor(s): Vivas Arrieta, José Eduardo [autor] | Sanabria Méndez, Nadia Brigitte [Director] | Bedoya Cardoso, Marlio [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2021Description: 1 CD-ROM (69 páginas); diagramas, fotografías, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Ingeniería Agrícola - Café -- Bromatología | Forraje hidropónico - ProducciónDDC classification: Th IA 379
Contents:
Introducción, planteamiento del problema de investigación, objetivos -- Marco teórico y estado del arte, Leucaena (Leucaena Leucocephala), forraje verde hidropónico, el sistema de producción de forraje verde hidropónico, factores que inciden en la producción de forraje verde hidropónico, ventajas y desventajas de la producción de forraje verde hidropónico -- Materiales y métodos, localización, fase uno: Selección de la mejor solución desinfectante, fase dos: densidad de siembra y solución nutritiva -- Resultado y discusión, fase uno: Selección de la mejor solución desinfectante, fase dos: densidad de siembra y solución nutritiva -- Conclusiones y recomendaciones
Dissertation note: Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola 2021 Summary: "El forraje verde hidropónico es considerado de alto valor nutricional, alta digestibilidad y es apto para la alimentación animal. Con el objetivo de determinar los parámetros más significativos para la producción de forraje hidropónico utilizando semillas de Leucaena leucocephala se plantearon las siguientes fases experimentales: una primera fase experimental en la cual se evaluaron dos desinfectantes (hipoclorito de sodio NaClO e Hidróxido de Calcio Ca(OH)2), con dos concentraciones (5% y 10%) y dos tiempos de exposición (30 min y 1 hora para el hipoclorito de sodio y 3 horas y 6 horas para el Hidróxido de Calcio), se usaron bloques completamente al azar con cuatro repeticiones y para cada tratamiento se utilizaron 50 semillas. Las variables evaluadas fueron: Plantas germinadas (PG), Plantas contaminadas (PC) y Días de protección (DP). De igual forma se planteó una segunda fase experimental mediante un diseño factorial 2 x 3 para evaluar dos densidades de siembra (3.5 Kg/m2 y 4.5 Kg/m2 y tres concentraciones de la solución nutritiva propuesta por Sánchez et al., (2009)) al 100%, 50% y 0%. Para ello las semillas fueron sembradas en charolas de plástico rígido de 36.5 cm de largo por 24 cm de ancho y 2.5 cm de altura, dando un área de siembra de 0.0876 m2 por charola y el sistema de riego usado en todos los tratamientos fue microaspersión. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, peso fresco, rendimiento en Kg•m-2, relación de conversión, materia seca, cenizas, proteína y fibra cruda, de acuerdo a la metodología propuesta por Tovar, (2014) y la AOAC (1996). En todos los experimentos se realizaron análisis de varianza y pruebas de comparaciones de medias (Tukey) para determinar las diferencias significativas con un nivel de significancia del 95%. Los tratamientos que alcanzaron el 100% la fase de desinfección fueron el T6 T7 y T8, sin embargo, con el tratamiento T7 se disminuye el tiempo de desinfección. El tratamiento T3 (D.S: 4.5 Kg*m-2; S.N: 100%) presentó un peso fresco promedio de 1,25 Kg y el mejor rendimiento promedio con 14.29 Kg*m-2. No se observó con un nivel de confianza del 95% efecto sobre las variables bromatológicas de la densidad de siembra y la concentración de la solución nutritiva, sin embargo, se logró un forraje de calidad aceptable para el consumo animal, con valores promedios del 20% en materia seca; 17,02% de cenizas; 7,35% de proteína bruta en base húmeda y 3,54% de fibra cruda en base húmeda. Finalmente, la productividad de agua para producir un kilo de materia fresca y seca fue 250 Kg*m-3 y 51 Kg*m-3 respectivamente."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 379 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000022820
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 379 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000022821
Total holds: 0

Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola 2021

Introducción, planteamiento del problema de investigación, objetivos -- Marco teórico y estado del arte, Leucaena (Leucaena Leucocephala), forraje verde hidropónico, el sistema de producción de forraje verde hidropónico, factores que inciden en la producción de forraje verde hidropónico, ventajas y desventajas de la producción de forraje verde hidropónico -- Materiales y métodos, localización, fase uno: Selección de la mejor solución desinfectante, fase dos: densidad de siembra y solución nutritiva -- Resultado y discusión, fase uno: Selección de la mejor solución desinfectante, fase dos: densidad de siembra y solución nutritiva -- Conclusiones y recomendaciones

"El forraje verde hidropónico es considerado de alto valor nutricional, alta digestibilidad y es apto para la alimentación animal. Con el objetivo de determinar los parámetros más significativos para la producción de forraje hidropónico utilizando semillas de Leucaena leucocephala se plantearon las siguientes fases experimentales: una primera fase experimental en la cual se evaluaron dos desinfectantes (hipoclorito de sodio NaClO e Hidróxido de Calcio Ca(OH)2), con dos concentraciones (5% y 10%) y dos tiempos de exposición (30 min y 1 hora para el hipoclorito de sodio y 3 horas y 6 horas para el Hidróxido de Calcio), se usaron bloques completamente al azar con cuatro repeticiones y para cada tratamiento se utilizaron 50 semillas. Las variables evaluadas fueron: Plantas germinadas (PG), Plantas contaminadas (PC) y Días de protección (DP). De igual forma se planteó una segunda fase experimental mediante un diseño factorial 2 x 3 para evaluar dos densidades de siembra (3.5 Kg/m2 y 4.5 Kg/m2 y tres concentraciones de la solución nutritiva propuesta por Sánchez et al., (2009)) al 100%, 50% y 0%. Para ello las semillas fueron sembradas en charolas de plástico rígido de 36.5 cm de largo por 24 cm de ancho y 2.5 cm de altura, dando un área de siembra de 0.0876 m2 por charola y el sistema de riego usado en todos los tratamientos fue microaspersión. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, peso fresco, rendimiento en Kg•m-2, relación de conversión, materia seca, cenizas, proteína y fibra cruda, de acuerdo a la metodología propuesta por Tovar, (2014) y la AOAC (1996). En todos los experimentos se realizaron análisis de varianza y pruebas de comparaciones de medias (Tukey) para determinar las diferencias significativas con un nivel de significancia del 95%. Los tratamientos que alcanzaron el 100% la fase de desinfección fueron el T6 T7 y T8, sin embargo, con el tratamiento T7 se disminuye el tiempo de desinfección. El tratamiento T3 (D.S: 4.5 Kg*m-2; S.N: 100%) presentó un peso fresco promedio de 1,25 Kg y el mejor rendimiento promedio con 14.29 Kg*m-2. No se observó con un nivel de confianza del 95% efecto sobre las variables bromatológicas de la densidad de siembra y la concentración de la solución nutritiva, sin embargo, se logró un forraje de calidad aceptable para el consumo animal, con valores promedios del 20% en materia seca; 17,02% de cenizas; 7,35% de proteína bruta en base húmeda y 3,54% de fibra cruda en base húmeda. Finalmente, la productividad de agua para producir un kilo de materia fresca y seca fue 250 Kg*m-3 y 51 Kg*m-3 respectivamente."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha