Normal view MARC view ISBD view

Gerencia organizacional de proyectos en el sector agroindustrial lácteo del departamento del Huila, casos Induhuila y Surcolac / Jorge Cárdenas Gutiérrez; Director Jairo Martín Martínez Cabrera

By: Cárdenas Gutiérrez, Jorge [autor].
Contributor(s): Martínez Cabrera, Jairo Martín [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2023Description: 1 CD-ROM (200 páginas); tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Gerencia Organizacional - Proyectos -- Sector Agroindustrial Lácteo -- Departamento del Huila - InduHuilay Surcolac | Habilidades OrganizacionalesDDC classification: Th MGIP 060
Contents:
Introducción -- Planteamiento del problema -- Justificación -- Objetivos - Hipótesis -- Marco referencial -- Marco conceptual -- Marco legal -- Diseño de la Investigación -- Resultados de la Investigación -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Magíster en Gerencia Integral de Proyectos Universidad Surcolombiana. Facultad de Economía y Administración. Maestría en Gerencia Integral de Proyectos 2023 Summary: "La presente investigación, realizó un diagnóstico descriptivo de las empresas Induhuila y Surcolac, analizando sus modelos de gestión y proyectos, desarrollando una propuesta de lineamientos técnicos y metodológicos en el marco de la gestión de proyectos organizacionales, buscando contribuir a la mejora y eficiencia competitiva de las empresas del sector agroindustrial lácteo en el departamento del Huila. Como investigación de tipo aplicada con una metodología cualitativa, se realizaron observaciones logradas por medio de un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas, estudio de caso, análisis documental, desarrollos de formatos de captura de información que posibilitaron la aplicación de las competencias logradas en el desarrollo del plan de estudios de la maestría en gerencia integral de proyectos, que permitieron demostrar objetividad, claridad y precisión acerca de las propias observaciones del investigador y de la forma como se gestionan los proyectos en estas empresas. Involucrando los aportes valiosos de los miembros de la comunidad empresarial de cada una de las empresas incluidas en la investigación. Disponiendo de una de las ventajas que ofrecen las investigaciones cualitativas, como es la posibilidad para que el investigador se pueda centrar en el interior de cada situación o sujeto. El diagnóstico, se realizó bajo tres (3) componentes a saber: 1. Abordaje desde el benchmarking empresarial. 2. Dimensiones operacionales actuales de los proyectos. 3. DOFA, aplicado a la gestión de los proyectos en las empresas estudiadas. En el primero de ellos, se tomaron dos grupos de criterios (criterios de gestión y criterios de resultados) se estructuraron para integrar 10 elementos fundamentales (comercial, estrategia, procesos y tecnología, talento humano, liderazgo, información, responsabilidad social empresarial, emprendimiento, balance y patrimonio y resultados y creación de valor) en las organizaciones empresariales, que son reconocidas ampliamente, como de clase mundial. Ya en el segundo, se relacionaron los primeros con los habilitadores organizacionales que más importancia dan en mantener facilidad de la gestión de los proyectos en las organizaciones. En el tercero y para finalizar el proceso diagnóstico se tomó la herramienta DOFA, que permitió aplicar sus bondades en la creación y maduración de los resultados diagnósticos. Dentro de las recomendaciones para mejorar las prácticas de gestión de proyectos en el sector agroindustrial lácteo del departamento del Huila, la investigación propone: • Fijar una visión de encadenamiento productivo total en la gestión de proyectos a nivel de eslabones estratégicos para la transformación empresarial; así proporcionar oportunidades de sostenibilidad a todo el sector. Escenario potencial en el establecimiento de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO; pues, con esta se logra un impacto más amplio en el sector y facilitaría la gestión de proyectos estratégicos. • Enfatizar en la adopción de las buenas prácticas de gerencia de proyectos cómo mecanismo de aseguramiento de mejores resultados en la gestión de los mismos. • Integrar a todo este proceso una plataforma de atención a la gestión del cambio organizacional qué ayude a las organizaciones a navegar en la adaptación eficaz de estos cambios en el transcurso de la ejecución de los proyectos. • En cuanto al habilitador organizacional estructural, se recomienda la adaptación y puesta en marcha de mecanismos que permitan la adopción de una estructura matricial equilibrada para la gestión de proyectos. • Aportar elementos para confirmar que no se requieren estructuras organizacionales complejas y pesadas para gestionar proyectos de gran envergadura. Pues, las estructuras ligeras y flexibles son igualmente efectivas para ser exitosas en la gestión de este tipo de proyectos."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MGIP 060 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000026618
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MGIP 060 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000026619
Total holds: 0

Tesis Magíster en Gerencia Integral de Proyectos Universidad Surcolombiana. Facultad de Economía y Administración. Maestría en Gerencia Integral de Proyectos 2023

Introducción -- Planteamiento del problema -- Justificación -- Objetivos - Hipótesis -- Marco referencial -- Marco conceptual -- Marco legal -- Diseño de la Investigación -- Resultados de la Investigación -- Conclusiones

"La presente investigación, realizó un diagnóstico descriptivo de las empresas Induhuila y Surcolac, analizando sus modelos de gestión y proyectos, desarrollando una propuesta de lineamientos técnicos y metodológicos en el marco de la gestión de proyectos organizacionales, buscando contribuir a la mejora y eficiencia competitiva de las empresas del sector agroindustrial lácteo en el departamento del Huila.
Como investigación de tipo aplicada con una metodología cualitativa, se realizaron observaciones logradas por medio de un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas, estudio de caso, análisis documental, desarrollos de formatos de captura de información que posibilitaron la aplicación de las competencias logradas en el desarrollo del plan de estudios de la maestría en gerencia integral de proyectos, que permitieron demostrar objetividad, claridad y precisión acerca de las propias observaciones del investigador y de la forma como se gestionan los proyectos en estas empresas. Involucrando los aportes valiosos de los miembros de la comunidad empresarial de cada una de las empresas incluidas en la investigación. Disponiendo de una de las ventajas que ofrecen las investigaciones cualitativas, como es la posibilidad para que el investigador se pueda centrar en el interior de cada situación o sujeto.
El diagnóstico, se realizó bajo tres (3) componentes a saber: 1. Abordaje desde el benchmarking empresarial. 2. Dimensiones operacionales actuales de los proyectos. 3. DOFA, aplicado a la gestión de los proyectos en las empresas estudiadas.
En el primero de ellos, se tomaron dos grupos de criterios (criterios de gestión y criterios de resultados) se estructuraron para integrar 10 elementos fundamentales (comercial, estrategia, procesos y tecnología, talento humano, liderazgo, información, responsabilidad social empresarial, emprendimiento, balance y patrimonio y resultados y creación de valor) en las organizaciones empresariales, que son reconocidas ampliamente, como de clase mundial. Ya en el segundo, se relacionaron los primeros con los habilitadores organizacionales que más importancia dan en mantener facilidad de la gestión de los proyectos en las organizaciones. En el tercero y para finalizar el proceso diagnóstico se tomó la herramienta DOFA, que permitió aplicar sus bondades en la creación y maduración de los resultados diagnósticos.
Dentro de las recomendaciones para mejorar las prácticas de gestión de proyectos en el sector agroindustrial lácteo del departamento del Huila, la investigación propone:
• Fijar una visión de encadenamiento productivo total en la gestión de proyectos a nivel de eslabones estratégicos para la transformación empresarial; así proporcionar oportunidades de sostenibilidad a todo el sector. Escenario potencial en el establecimiento de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO; pues, con esta se logra un impacto más amplio en el sector y facilitaría la gestión de proyectos estratégicos.
• Enfatizar en la adopción de las buenas prácticas de gerencia de proyectos cómo mecanismo de aseguramiento de mejores resultados en la gestión de los mismos.
• Integrar a todo este proceso una plataforma de atención a la gestión del cambio organizacional qué ayude a las organizaciones a navegar en la adaptación eficaz de estos cambios en el transcurso de la ejecución de los proyectos.
• En cuanto al habilitador organizacional estructural, se recomienda la adaptación y puesta en marcha de mecanismos que permitan la adopción de una estructura matricial equilibrada para la gestión de proyectos.
• Aportar elementos para confirmar que no se requieren estructuras organizacionales complejas y pesadas para gestionar proyectos de gran envergadura. Pues, las estructuras ligeras y flexibles son igualmente efectivas para ser exitosas en la gestión de este tipo de proyectos."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha