Normal view MARC view ISBD view

Neurosífilis en pacientes adultos atendidos en la E.S.E. Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo 2017-2019 / Julián Andrés Durán Medina,Juan Felipe Lozano Rodríguez

By: Durán Medina , Julián Andrés [autor].
Contributor(s): Lozano Rodríguez , Juan Felipe [autor] | Castro Betancourth, Dolly Enfermera Esp. y Mg. en Epidemiología Mg. en Salud Pública [Asesor de tesis] | Durán Gutiérrez, Luis Fernando Médico Especialista en Medicina Interna [Asesor de tesis].
Neiva : Universidada Surcolombiana , 2022Description: 84 páginas : figuras , tablas : 13x13cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Sífilis | Neurosífilis | Enfermedad cerebrovascular | DemenciaDDC classification: Th MD 8353010574 / D948n
Contents:
Introducción -- Antecedentes del problema -- Planteamiento del problema -- Justificación -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco teórico -- Definición -- Definición de sífilis -- Definición de neurosífilis -- Clasificación -- Agente etiológico -- Epidemiología -- Patogénesis -- Manifestaciones clínicas -- Neurosífilis temprana -- Neurosífilis asintomática -- Meningitis sintomática -- Sífilis ocular -- Otosífilis -- Sífilis meningovascular -- Neurosífilis tardía -- Parálisis general progresiva -- Tabes dorsal -- Neurosífilis atípica -- Diagnóstico -- Tratamiento -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Área de estudio -- Población y muestra -- Criterios de inclusión -- Criterio de exclusión -- Estrategias para controlar las variables de confusión -- Técnicas y procedimientos para la recolección de información -- Instrumento para la recolección de información -- Prueba piloto -- Plan de procesamiento de datos -- Plan de análisis de resultados -- Fuentes de información -- Aspectos éticos -- Análisis de los resultados -- Análisis de las características sociodemográficas -- Análisis de las características clínicas -- Análisis de las características paraclínicas -- Análisis de las características del tratamiento -- Análisis de las características del alta hospitalaria -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- Anexos
Dissertation note: Trabajo de grado (Medicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2022 Summary: Introducción. La neurosífilis puede ocurrir en cualquier momento después de la infección inicial por Treponema pallidum. En la era postantibiótica la epidemiología y clínica de esta entidad ha tenido mucha variación. Objetivo. Describir las características de la población con neurosífilis en un hospital de referencia en Neiva, Colombia. Metodología. Estudio descriptivo de corte transversal, entre 2017 y 2019, en pacientes con neurosífilis, atendidos en una institución de tercer nivel de la ciudad de Neiva, Colombia. Se incluyeron mayores de 18 años, con criterios diagnósticos de neurosífilis. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, paraclínicas, de tratamiento y al alta hospitalaria. Resultados. Se obtuvo una muestra de 29 pacientes con neurosífilis, con una edad media de 58,6 ± 16,6 años. La mayoría de los pacientes eran hombres (93%). La coinfección por VIH fue de 37,9% y el 24,1% tenían SIDA. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron las alteraciones motoras (65,5%) donde predominó la hemiparesia, seguidas de las neuropsiquiátricas (58,6%). La forma más frecuente de neurosífilis fue la temprana (79,3%) con igual predominio de la neurosífilis asintomática y la sífilis meningovascular (27,6%). El VDRL en LCR fue reactivo tan solo en el 37,9%. Todos los pacientes recibieron dosis altas de penicilina G cristalina acuosa intravenosa. Fallecieron 4 pacientes (13,8%) previo al alta y el 41,4% tuvieron secuelas. Conclusiones. La neurosífilis temprana fue la forma más prevalente. Por la falta de consenso en criterios diagnósticos, es fundamental la sospecha clínica y debemos insistir siempre en buscarla.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th MD 8353010574 / D948n (Browse shelf) ej.1 Available Sala 8310002284
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th MD 8353010574 / D948n (Browse shelf) Ej.2 Available Sala 8310002285
Total holds: 0

Trabajo de grado (Medicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2022

Introducción -- Antecedentes del problema -- Planteamiento del problema -- Justificación -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco teórico -- Definición -- Definición de sífilis -- Definición de neurosífilis -- Clasificación -- Agente etiológico -- Epidemiología -- Patogénesis -- Manifestaciones clínicas -- Neurosífilis temprana -- Neurosífilis asintomática -- Meningitis sintomática -- Sífilis ocular -- Otosífilis -- Sífilis meningovascular -- Neurosífilis tardía -- Parálisis general progresiva -- Tabes dorsal -- Neurosífilis atípica -- Diagnóstico -- Tratamiento -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Área de estudio -- Población y muestra -- Criterios de inclusión -- Criterio de exclusión -- Estrategias para controlar las variables de confusión -- Técnicas y procedimientos para la recolección
de información -- Instrumento para la recolección de información -- Prueba piloto -- Plan de procesamiento de datos -- Plan de análisis de resultados -- Fuentes de información -- Aspectos éticos -- Análisis de los resultados -- Análisis de las características sociodemográficas -- Análisis de las características clínicas -- Análisis de las características paraclínicas -- Análisis de las características del tratamiento -- Análisis de las características del alta hospitalaria -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- Anexos

Introducción. La neurosífilis puede ocurrir en cualquier momento después de la infección inicial por Treponema pallidum. En la era postantibiótica la epidemiología y clínica de esta entidad ha tenido mucha variación. Objetivo. Describir las características de la población con neurosífilis en un hospital de referencia en Neiva, Colombia. Metodología. Estudio descriptivo de corte transversal, entre 2017 y 2019, en pacientes con neurosífilis, atendidos en una institución de tercer nivel de la ciudad de Neiva, Colombia. Se incluyeron mayores de 18 años, con criterios diagnósticos de neurosífilis. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, paraclínicas, de tratamiento y al alta hospitalaria.
Resultados. Se obtuvo una muestra de 29 pacientes con neurosífilis, con una edad media de 58,6 ± 16,6 años. La mayoría de los pacientes eran hombres (93%). La coinfección por VIH fue de 37,9% y el 24,1% tenían SIDA. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron las alteraciones motoras (65,5%) donde predominó la hemiparesia, seguidas de las neuropsiquiátricas (58,6%). La forma más frecuente de neurosífilis fue la temprana (79,3%) con igual predominio de la neurosífilis asintomática y la sífilis meningovascular (27,6%). El VDRL en LCR fue reactivo tan solo en el 37,9%. Todos los pacientes recibieron dosis altas de penicilina G cristalina acuosa intravenosa. Fallecieron 4 pacientes (13,8%) previo al alta y el 41,4% tuvieron secuelas. Conclusiones. La neurosífilis temprana fue la forma más prevalente. Por la falta de consenso en criterios diagnósticos, es fundamental la sospecha clínica y debemos insistir siempre en buscarla.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha