Logo de la biblioteca USCO

Normal view MARC view ISBD view

Evaluación del método de labranza y de la densidad de siembra en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) / Jael Dayanna Gómez Jara, José Luis Ramírez Jiménez; Director Juan Gonzalo Ardila Marín, Miguel Ángel Díaz Herrera

By: Gómez Jara, Jael Dayanna [autor].
Contributor(s): Ramírez Jiménez, José Luis [autor] | Ardila Marín, Juan Gonzalo [Director] | Díaz Herrera, Miguel Ángel [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2025Description: 1 CD-ROM (79 páginas); diagramas, fotografías, ilustraciones en general, mapas, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Ingeniería Agrícola -- Método de Labranza | Cultivo de Arroz (Oryza sativa L.) -- Preparación de SuelosDDC classification: Th IA 493
Contents:
Resumen -- Introducción -- Materiales y métodos, muestras de suelo, Seguimiento vegetativo y productivo, Fertilización y manejo fitosanitario, análisis estadístico, análisis técnico económico -- Resultados y discusión
Dissertation note: Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola 2025 Summary: "Este trabajo examina el rendimiento de un cultivo de arroz, comparando dos métodos de labranza y dos densidades de siembra en dos hectáreas de la granja experimental de la Universidad Surcolombiana, en Palermo, Huila-Colombia. Se implementó un diseño factorial en parcelas divididas, estableciendo cuatro tratamientos. En la primera hectárea (T₁), se utilizó labranza convencional con tres rastras, mientras que en la segunda (T₂), se aplicó labranza mínima con una pasada de rastra y otra de cincel. Ambas hectáreas fueron microniveladas y caballoneadas, preparadas para la siembra con una sembradora Montana de 17 hileras. Se aplicaron densidades de 100 y 150 kgha-1 usando semilla certificada de Fedearroz 2020, resultando en cuatro tratamientos: LC150, LC100, LM150 y LM100. El avance fenológico se monitoreó en etapas clave y se evaluaron las propiedades del suelo y el rendimiento del cultivo. Los datos fueron analizados con pruebas estadísticas, como Shapiro-Wilk, ANOVA y LSD de Fisher. Los resultados mostraron que LC150 tuvo el mejor rendimiento (28% de la ganancia total), seguido por LC100 (27%), LM150 (23%) y LM100 (22%). Se observó que la labranza convencional generó un rendimiento superior a la labranza mínima, aunque genera impactos negativos a largo plazo en el suelo. Las densidades de siembra no mostraron diferencias significativas en el análisis costo-beneficio, por lo que se recomienda utilizar la menor densidad."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 493 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000028892
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 493 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000028893
Total holds: 0

Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola 2025

Resumen -- Introducción -- Materiales y métodos, muestras de suelo, Seguimiento vegetativo y productivo, Fertilización y manejo fitosanitario, análisis estadístico, análisis técnico económico -- Resultados y discusión

"Este trabajo examina el rendimiento de un cultivo de arroz, comparando dos métodos de labranza y dos densidades de siembra en dos hectáreas de la granja experimental de la Universidad Surcolombiana, en Palermo, Huila-Colombia. Se implementó un diseño factorial en parcelas divididas, estableciendo cuatro tratamientos. En la primera hectárea (T₁), se utilizó labranza convencional con tres rastras, mientras que en la segunda (T₂), se aplicó labranza mínima con una pasada de rastra y otra de cincel. Ambas hectáreas fueron microniveladas y caballoneadas, preparadas para la siembra con una sembradora Montana de 17 hileras. Se aplicaron densidades de 100 y 150 kgha-1 usando semilla certificada de Fedearroz 2020, resultando en cuatro tratamientos: LC150, LC100, LM150 y LM100. El avance fenológico se monitoreó en etapas clave y se evaluaron las propiedades del suelo y el rendimiento del cultivo. Los datos fueron analizados con pruebas estadísticas, como Shapiro-Wilk, ANOVA y LSD de Fisher. Los resultados mostraron que LC150 tuvo el mejor rendimiento (28% de la ganancia total), seguido por LC100 (27%), LM150 (23%) y LM100 (22%). Se observó que la labranza convencional generó un rendimiento superior a la labranza mínima, aunque genera impactos negativos a largo plazo en el suelo. Las densidades de siembra no mostraron diferencias significativas en el análisis costo-beneficio, por lo que se recomienda utilizar la menor densidad."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha