Implementación de un sistema integrado de compostaje y lombricultura para el aprovechamiento y tratamiento de residuos orgánicos / Diego Fernando Culma Ramírez, Ángel Eduardo García García; Director Yeimis Yoana Montealegre Figueroa; Asesor de Tesis Johny Mauricio Gutiérrez Marroquín
By: Culma Ramírez, Diego Fernando [autor]
.
Contributor(s): García García, Ángel Eduardo [autor]
| Amorocho Cruz, Claudia Milena [Director]
| Montealegre Figueroa, Yeimis Yohanna [Asesor de tesis]
.
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2025Description: 1 CD-ROM (36 páginas); diagramas, fotografías, ilustraciones en general, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Ingeniería Agrícola -- Sistema integrado de compostaje - Lombricultura

Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | Item holds |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | Tesis y Trabajos de Grado | Th IA 507 (Browse shelf) | Ej.1 | Available | 900000029138 | ||
![]() |
Biblioteca Central | Tesis y Trabajos de Grado | Th IA 507 (Browse shelf) | Ej.2 | Available | 900000029139 |
Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola 2025
Resumen -- Introducción -- Materiales y métodos -- Métodos microbiológicos -- Resultados y discusión -- Conclusiones
"En este trabajo de investigación se evaluó la eficacia de tres tratamientos de compostaje y lombricultura para el aprovechamiento de residuos orgánicos provenientes del restaurante "La venada" de la Universidad Surcolombiana en Neiva, Huila. Los tratamientos aplicados fueron: T1: Materia orgánica + Microorganismos de bosque, T2: Materia orgánica + Lombrices rojas californianas, y T3: Materia orgánica sin microorganismos. Los residuos se procesaron en el hangar, donde se pesaron, picaron y se formaron pilas de 1 a 1.5 metros de altura para cada tratamiento. Se realizó un seguimiento exhaustivo, controlando olores, lixiviados, plagas, temperatura, pH, humedad y realizando volteos cada tres días durante cuatro meses. Finalizado el proceso, se obtuvieron los abonos orgánicos de cada tratamiento, los cuales fueron analizados fisicoquímica y microbiológicamente según la NTC 5167, generando las respectivas fichas técnicas. Posteriormente, los abonos se aplicaron a un cultivo de cilantro para determinar el tratamiento más efectivo, logrando establecer los parámetros de germinación y crecimiento. Los resultados de este estudio permitieron optimizar el manejo de residuos orgánicos en la universidad, generando abonos de calidad basados en la ficha técnica y en los resultados del laboratorio. Además, contribuye a la reducción de residuos enviados a rellenos sanitarios, fomentando una gestión sostenible de los recursos. "
There are no comments for this item.