Logo de la biblioteca USCO

Normal view MARC view ISBD view

Evaluación del secadero solar tipo invernadero multitunel, para cacao (Theobroma Cacao L.), del grupo asociativo Asocagigante en el municipio de Gigante Huila / Marly Alejandra Gutiérrez Joven, Jhonattán Cuéllar Alarcón; Director Héctor Jair Beltrán Vargas

By: Gutiérrez Joven, Marly Alejandra [autor].
Contributor(s): Cuéllar Alarcón; Jhonattan [autor] | Beltrán Vargas, Héctor Jair [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana; 2025Description: 1 CD-ROM (23 páginas); fotografías, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Ingeniería Agrícola -- Secado de Cacao | Secadero Solar -- Invernadero MultitunelDDC classification: Th IA 501
Contents:
Resumen -- Introducción -- Materiales y métodos -- Análisis estadístico -- Resultados y discusión -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola 2025 Summary: "El proyecto tuvo como objetivo analizar el comportamiento del secado de cacao con diferentes cargas por unidad de área en la asociación ASOCAGIGANTE. Se evaluaron tres cargas: 12 kg/m², 16 kg/m² y 20 kg/m², distribuidas en nueve paseras (3 por carga) formando una matriz 3x3. El cacao utilizado fue una mezcla de variedades fermentadas entre 7 y 9 días en un fermentador tipo trinitario. El secado se realizó en paseras de guadua y malla polisombra tipo sarán, con un área de 1 m². Durante el proceso, se registraron variables como temperatura ambiental, humedad relativa, humedad inicial del grano, espesor de la masa, peso final y calidad del grano. Las mediciones se realizaron cada 8 horas durante un periodo de 7 a 11 días, dependiendo del tiempo requerido para alcanzar el secado adecuado. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y análisis de varianza (ANOVA). Los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas en las condiciones ambientales que afectaran el porcentaje de humedad del grano. Sin embargo, se observó que las paseras con temperaturas más altas y menor humedad relativa lograron una menor humedad final en los granos. Además, no se encontraron diferencias significativas en el secado entre las distintas cargas evaluadas. En conclusión, la asociación puede utilizar cargas de hasta 20 kg/m² sin comprometer la calidad del secado, lo que permite una mayor eficiencia en el proceso sin afectar negativamente el producto final."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 501 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000029126
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 501 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000029127
Total holds: 0

Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola 2025

Resumen -- Introducción -- Materiales y métodos -- Análisis estadístico -- Resultados y discusión -- Conclusiones

"El proyecto tuvo como objetivo analizar el comportamiento del secado de cacao con diferentes cargas por unidad de área en la asociación ASOCAGIGANTE. Se evaluaron tres cargas: 12 kg/m², 16 kg/m² y 20 kg/m², distribuidas en nueve paseras (3 por carga) formando una matriz 3x3. El cacao utilizado fue una mezcla de variedades fermentadas entre 7 y 9 días en un fermentador tipo trinitario. El secado se realizó en paseras de guadua y malla polisombra tipo sarán, con un área de 1 m².
Durante el proceso, se registraron variables como temperatura ambiental, humedad relativa, humedad inicial del grano, espesor de la masa, peso final y calidad del grano. Las mediciones se realizaron cada 8 horas durante un periodo de 7 a 11 días, dependiendo del tiempo requerido para alcanzar el secado adecuado.
Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y análisis de varianza (ANOVA). Los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas en las condiciones ambientales que afectaran el porcentaje de humedad del grano. Sin embargo, se observó que las paseras con temperaturas más altas y menor humedad relativa lograron una menor humedad final en los granos. Además, no se encontraron diferencias significativas en el secado entre las distintas cargas evaluadas.
En conclusión, la asociación puede utilizar cargas de hasta 20 kg/m² sin comprometer la calidad del secado, lo que permite una mayor eficiencia en el proceso sin afectar negativamente el producto final."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha