Herramientas para la prevención del consumo de sutancias psicoactivas en los niños y niñas del conjunto Coruña de Berdez de la ciudad de Neiva / Gabriel Andrés Ramírez Perdomo, Aura Patricia Arteaga Matabajoy; Asesor de Tesis Mery Elcy Cano
By: Ramírez Perdomo, Gabriel Andrés [autor]
.
Contributor(s): Arteaga Matabajoy, Aura Patricia [autor]
| Cano Núñez, Mery Elcy [Director]
.
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2024Description: 1 CD-ROM (59 páginas); Fotografías; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Actividades Lúdicas -- Prevención Consumo Sustancias Psicoactivas

Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | Item holds |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | Tesis y Trabajos de Grado | Th EEL 89 (Browse shelf) | Ej.1 | Available | 900000028797 | ||
![]() |
Biblioteca Central | Tesis y Trabajos de Grado | Th EEL 89 (Browse shelf) | Ej.2 | Available | 900000028798 |
Tesis Especialista en Educación Lúdica Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Especialización en Educación Lúdica 2024
Introducción -- Entrando al territorio -- Caminos recorridos -- Iluminando caminos -- Rutas definidas -- Resultados -- Conclusiones
"El documento aborda la problemática del consume de las sustancias psicoactivas (spa) desde el enfoque de la prevención de dicho consumo residencial Coruña de Berdez, en Neiva, Huila, enfocándose en niños entre los 9 y 14 años. Reconociendo la presencia de estas sustancias en el entorno y su naturalización, el presente trabajo se propuso como herramienta inicial caracterizar el conocimiento de esta población y posteriormente, identificadas las fortalezas y ausencias de información, se desarrollaron actividades lúdicas como medios para exponer la información de prevención. Con un enfoque basado en la investigación Acción Participativa (IAP), se buscó involucrar a los niños en un proceso activo y reflexivo que promoviera la adquisición de información crítica sobre las SPA, sus riesgos, motivos de consumo y consecuencias. El trabajo se estructuró en varias etapas: primero, se realizó una caracterización mediante entrevistas que evidenciaron un conocimiento limitado y confuso sobre las SPA, con una postura mayoritariamente negativa hacia el consumo, pero con poca claridad sobres sus efectos y razones. Posteriormente, se implementaron talleres informativos y lúdicos que combinaron el juego con actividades educativas, creando un espacio seguro para el diálogo y la reflexión. Finalmente, se llevaron a cabo dinámicas de refuerzo para consolidar el aprendizaje, lo que permitió a los participantes desarrollar postras más informadas y críticas.
El estudio concluye que los espacios de diálogos abiertos y las actividades lúdicas son herramientas efectivas para abordar temas complejos como el consumo de SPA, especialmente en niños."
There are no comments for this item.