Modelo de financiación para proyectos de energía fotovoltaica en el municipio de Neiva, Huila para el año 2024 / Camila Hernández Escobar, Juan Pablo Ospina Cortés; Asesor de Tesis Ferney Forero Sánchez
By: Hernández Escobar, Camila [autor]
.
Contributor(s): Ospina Cortés, Juan Pablo [autor]
| Forero Sánchez, Ferney [Asesor de tesis]
.
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2024Description: 1 CD-ROM (74 páginas); diagramas, ilustraciones en general, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Viabilidad Financiera -- Incentivos fiscales

Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | Item holds |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | Tesis y Trabajos de Grado | Th EGF 104 (Browse shelf) | Ej.1 | Available | 900000028698 | ||
![]() |
Biblioteca Central | Tesis y Trabajos de Grado | Th EGF 104 (Browse shelf) | Ej.2 | Available | 900000028699 |
Tesis Especialista en Gestión Financiera Universidad Surcolombiana. Facultad de Economía y Administración. Especialización en Gestión Financiera 2024
Resumen Ejecutivo -- Planteamiento del problema -- Antecedentes -- Justificación -- Objetivos -- Marco de referencia -- Diseño metodológico -- Análisis del mercado -- Modelo de financiamiento -- Simulador del proyecto -- Conclusiones
"El Modelo de financiamiento para proyectos de energía fotovoltaica realizado en el municipio de Neiva, destaca la necesidad de diversificar la matriz energética de Colombia que actualmente depende en un 74% de la energía hidroeléctrica. El aumento en los precios de la electricidad en 2024 hace urgente explorar otras fuentes de energía. El Huila, con su alta radiación solar, representa una oportunidad clave para el desarrollo de proyectos fotovoltaicos. Sin embargo, existen barreras como el alto costo inicial, el acceso limitado al financiamiento y la incertidumbre regulatoria, que dificultan la implementación de estos proyectos.
El estudio de viabilidad realizado en Neiva muestra que el 95,2% de los encuestados considera instalar paneles solares, pero el costo inicial es un obstáculo para el 55%. Con incentivos fiscales como la deducción del 50% de la inversión y la depreciación acelerada, los proyectos se vuelven más atractivos. Para un usuario residencial de estrato 4, que consume 840 kWh mensuales y paga $700,000, la inversión necesaria para un sistema fotovoltaico es de M$46,9 millones.
Los resultados financieros del modelo muestran que, con o sin financiamiento, el proyecto es viable, con una tasa interna de retorno (TIR) positiva, especialmente cuando se incluyen los beneficios tributarios. Para los financiadores, el proyecto también es rentable, con un VPN positivo y una TIR del 24,33%. El trabajo resalta la viabilidad financiera de los sistemas fotovoltaicos y su potencial para contribuir al desarrollo sostenible de Neiva, fomentando la transición energética en la región."
There are no comments for this item.