Normal view MARC view ISBD view

Diseño agronómico e hidraúlico de un sistema de riego por aspersión, empleando efluente de la extracción de aceite de Palma / Andrea Julieth Pascuas Quintero, Cristián Camilo Mosquera Mosquera; Director de Tesis Marlio Bedoya Cardoso

By: Pascuas Quintero, Andrea Julieth [autor].
Contributor(s): Mosquera Mosquera, Cristian Camilo [autor] | Bedoya Cardoso, Marlio [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2024Description: 1 CD-ROM (39 páginas); diagramas, ilustraciones en general, mapas, planos, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Ingeniería Agrícola -- Diseño Agronómico | Sistema Riego - aspersión -- Extracción Aceite PalmaDDC classification: Th IA 465
Contents:
Introducción -- Materiales y métodos, descripción de la zona de estudio, caracterización propiedades fisicoquímicas del efluente, criterios de selección de los lotes, levantamiento topográficos en los predios, propiedades físicas e hidrodinámicas del suelo establecimiento del balance hídrico, diseño agronómico e hidraulico del sistema de riego por aspersión -- Resultados y discusión, caracterización fisicoquímica del efluente, caracterización de las propiedades físicas e hidrodinámicas del suelo, establecimiento del balance hídrico, diseño agronómico e hidráulico de sistema de riego por aspersión, análisis de costos -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola. 2024 Summary: " Colombia es el país de mayor producción de aceite de palma en Latinoamérica y es el cuarto productor a nivel mundial. Debido al crecimiento poblacional, aumenta la demanda de productos derivados de aceite de palma y con esto, surge la necesidad de emplear sistemas de riego más eficientes que satisfagan el déficit hídrico en época de verano y permitan alcanzar mayores producciones. El aumento de la producción es directamente proporcional con la generación de residuos y lixiviados durante el proceso de extracción, posteriormente son depositados en lagunas de estabilización de materia orgánica y remoción de patógenos a través de un proceso de descomposición biológica natural, cuya consecuencia es la decantación de partículas sólidas que se colmatan, se acumulan y disminuyen el volumen disponible de almacenamiento, por ende, se debe garantizar la evacuación periódica de estos subproductos y evitar el deterioro de los recursos naturales por parte de Unipalma S.A. Por lo mencionado anteriormente se propuso un sistema de riego por aspersión como prueba piloto para brindar una solución que mitigue la acumulación excesiva en las lagunas y suministre el requerimiento hídrico del cultivo de palma. A partir de la información histórica del clima, se determina que presenta periodos muy pronunciados de sequía y esto, afecta de forma directa a la producción de frutos, siendo este, uno de los motivos principales para emplear un sistema de riego que alcance una alta eficiencia y su producción sea sostenible a largo plazo. "
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 465 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000027397
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 465 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000027398
Total holds: 0

Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola. 2024

Introducción -- Materiales y métodos, descripción de la zona de estudio, caracterización propiedades fisicoquímicas del efluente, criterios de selección de los lotes, levantamiento topográficos en los predios, propiedades físicas e hidrodinámicas del suelo establecimiento del balance hídrico, diseño agronómico e hidraulico del sistema de riego por aspersión -- Resultados y discusión, caracterización fisicoquímica del efluente, caracterización de las propiedades físicas e hidrodinámicas del suelo, establecimiento del balance hídrico, diseño agronómico e hidráulico de sistema de riego por aspersión, análisis de costos -- Conclusiones

" Colombia es el país de mayor producción de aceite de palma en Latinoamérica y es el cuarto productor a nivel mundial. Debido al crecimiento poblacional, aumenta la demanda de productos derivados de aceite de palma y con esto, surge la necesidad de emplear sistemas de riego más eficientes que satisfagan el déficit hídrico en época de verano y permitan alcanzar mayores producciones. El aumento de la producción es directamente proporcional con la generación de residuos y lixiviados durante el proceso de extracción, posteriormente son depositados en lagunas de estabilización de materia orgánica y remoción de patógenos a través de un proceso de descomposición biológica natural, cuya consecuencia es la decantación de partículas sólidas que se colmatan, se acumulan y disminuyen el volumen disponible de almacenamiento, por ende, se debe garantizar la evacuación periódica de estos subproductos y evitar el deterioro de los recursos naturales por parte de Unipalma S.A.

Por lo mencionado anteriormente se propuso un sistema de riego por aspersión como prueba piloto para brindar una solución que mitigue la acumulación excesiva en las lagunas y suministre el requerimiento hídrico del cultivo de palma. A partir de la información histórica del clima, se determina que presenta periodos muy pronunciados de sequía y esto, afecta de forma directa a la producción de frutos, siendo este, uno de los motivos principales para emplear un sistema de riego que alcance una alta eficiencia y su producción sea sostenible a largo plazo. "

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha