Normal view MARC view ISBD view

Respuesta frente a las violencia por parte de las mujeres maestras rurales del centro y sur del Huila entre los años 2015 y 2018 / Ayura Cid Rodríguez Díaz, Angie Andrea Tapiero Martínez; Director William Sierra Barón

By: Rodríguez Díaz, Ayura-Cid [autor].
Contributor(s): Sierra Barón, William [Director] | Tapiero Martínez, Angie Andrea [autor].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2023Description: 1 CD-ROM (262 páginas); mapas, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Violencia -- Mujeres Rurales - Maestras -- Huila 2015 - 2018DDC classification: Th MCTC 076
Contents:
Introducción -- Planteamiento del problema, las mujeres: sus luchas y resistencias frente a la discriminación en la sociedad europea, las mujeres: sus luchas y resistencias en Latinoamérica, contraste de la realción de violencias a nivel nacional y departamental, las mujeres: condiciones de vulnerabilidad y situación actual de violencia en el departamento del Huila, contexto: luchas de las maestras del centro y el sur del Huila - relato -- ¿ Por qué este proyecto ? -- Marco teórico, estado del arte, marco conceptual -- Metodología -- Resultados : los relatos de las docentes de las dos generaciones 1278 - 2277, docentes de la generación 1278, docentes de la generación 2277, análisis, aspectos comunes, aspectos diferenciadores, violencias que han enfrentado la mujeres maestras, violencias vividas por las maestras, respuestas de las mujeres maestras al sistema de violencia patriarcal -- Conclusiones, decidir por si mismas, sacar la voz y sentar posición, la docencia un lugar desde el que se resiste y se genera transformaciones, el silencio- par sanar, la organización-ser con otras, potencia la lectura para sí y para sus estudiantes, construcción de prácticas educativas alternativas
Dissertation note: Tesis Magíster en Conflicto, Territorio y Cultura Universidad Surcolombiana.Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura. 2023 Summary: " El objetivo de esta investigación, desde el punto de vista de género, es identificar el motivo de la reproducción de la violencia contra las mujeres. Con el fin de lograrlo, los maestrantes se ubican en sus áreas de estudio y trabajo, observando el incremento de la violencia en las instituciones de enseñanza. Evidencian que las prácticas educativas violentan y contribuyen a la reproducción. Por esto, se enfocan en los relatos e historias de vida de las colegas docentes para responder el interrogante ¿Qué respuestas han dado a las violencias, las mujeres maestras rurales del centro y sur del Huila, entre los años 2015 y 2018? En las historias de vida, buscan identificar las violencias en sus cuerpos, la conciencia de aceptarlas y afrontarlas, así como saber si cada una las ha ejercido en medio de la naturalización. Para ello, también fue necesario, examinar las luchas y resistencias de las mujeres en el mundo hasta llegar al centro y sur del Huila. Fue la metodología observacional, el análisis de la perspectiva sociológica y las herramientas descriptivas, usadas para analizar los comportamientos sociales, culturales y políticos de las maestras. Las entrevistas estructuradas y semiestructuradas para las docentes del decreto 2277 y 1278. Además de talleres de reconocimiento fueron la clave, así como las matrices de organización de la información. Finalmente el reconocimiento de las cicatrices de sus historias de vida permitió sanar heridas y dar respuestas a las violencias recibidas y ejercidas. "
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis Magíster en Conflicto, Territorio y Cultura Universidad Surcolombiana.Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura. 2023

Introducción -- Planteamiento del problema, las mujeres: sus luchas y resistencias frente a la discriminación en la sociedad europea, las mujeres: sus luchas y resistencias en Latinoamérica, contraste de la realción de violencias a nivel nacional y departamental, las mujeres: condiciones de vulnerabilidad y situación actual de violencia en el departamento del Huila, contexto: luchas de las maestras del centro y el sur del Huila - relato -- ¿ Por qué este proyecto ? -- Marco teórico, estado del arte, marco conceptual -- Metodología -- Resultados : los relatos de las docentes de las dos generaciones 1278 - 2277, docentes de la generación 1278, docentes de la generación 2277, análisis, aspectos comunes, aspectos diferenciadores, violencias que han enfrentado la mujeres maestras, violencias vividas por las maestras, respuestas de las mujeres maestras al sistema de violencia patriarcal -- Conclusiones, decidir por si mismas, sacar la voz y sentar posición, la docencia un lugar desde el que se resiste y se genera transformaciones, el silencio- par sanar, la organización-ser con otras, potencia la lectura para sí y para sus estudiantes, construcción de prácticas educativas alternativas

" El objetivo de esta investigación, desde el punto de vista de género, es identificar el motivo de la reproducción de la violencia contra las mujeres. Con el fin de lograrlo, los maestrantes se ubican en sus áreas de estudio y trabajo, observando el incremento de la violencia en las instituciones de enseñanza. Evidencian que las prácticas educativas violentan y contribuyen a la reproducción. Por esto, se enfocan en los relatos e historias de vida de las colegas docentes para responder el interrogante ¿Qué respuestas han dado a las violencias, las mujeres maestras rurales del centro y sur del Huila, entre los años 2015 y 2018? En las historias de vida, buscan identificar las violencias en sus cuerpos, la conciencia de aceptarlas y afrontarlas, así como saber si cada una las ha ejercido en medio de la naturalización. Para ello, también fue necesario, examinar las luchas y resistencias de las mujeres en el mundo hasta llegar al centro y sur del Huila. Fue la metodología observacional, el análisis de la perspectiva sociológica y las herramientas descriptivas, usadas para analizar los comportamientos sociales, culturales y políticos de las maestras. Las entrevistas estructuradas y semiestructuradas para las docentes del decreto 2277 y 1278. Además de talleres de reconocimiento fueron la clave, así como las matrices de organización de la información. Finalmente el reconocimiento de las cicatrices de sus historias de vida permitió sanar heridas y dar respuestas a las violencias recibidas y ejercidas. "

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha