Normal view MARC view ISBD view

Dejando huellas: Una aproximación a los impactos psicosociales a raíz del desplazamiento por los proyectos hidroeléctricos de Betania y El Quimbo en las comunidades de San José de Belén y Yaguará entre 1981 - 2022 / Katerine Ramírez Hernández; Director Óscar Iván Forero Mosquera; Asesor de Tesis Marco Antonio Ceballos Albarracín, William Sierra Barón

By: Ramírez Hernández, Katerine [autor].
Contributor(s): Forero Mosquera, Óscar Iván [Director] | Ceballos Albarracín, Marco Antonio | Sierra Barón, William [Asesor de tesis].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2023Description: 1 CD-ROM (256 páginas); fotografías, mapas, tablas o cuadros 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Impactos Psicosociales -- Hidroeléctrica de Betania -- Comunidad San José de Belén y Yaguará entre 1981 -2022 | Conflicto, Territorio y Cultura -- DesplazamientoDDC classification: Th MCTC 075
Contents:
Capitulo 1, panorama energético global, política energética en Colombia, dinámica local, proyecto hidroeléctrico de Betania (CHB), proyecto hidroeléctrico del Quimbo (PHQ), objetivos -- Capitulo 2, estado del arte, marco teórico, metodología -- Capitulo 3, hallazgos, síntesis analítica, tablas resumen analítico -- Capitulo 4, conclusiones
Dissertation note: Tesis Magíster en Conflicto, Territorio y Cultura Universidad Surcolombiana.Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura. 2023 Summary: " Esta investigación partió del propósito de describir los impactos psicosociales de los afectados que han sido desplazados por los proyectos hidroeléctricos de Betania y El Quimbo, con énfasis en las realidades de las comunidades de la vereda San José de Belén en el municipio del Agrado y algunos habitantes del municipio de Yaguará entre el periodo comprendido de 1981 al 2022. Esto se logra por medio de un ejercicio colaborativo a través de entrevistas semiestructuradas a diez (10) personas de Yaguará, junto con dos relatos que fueron fuentes complementarias, y ocho (8) personas de la vereda San José de Belén, de las cual se construyó dos macrorelatos que dan cuenta de los tránsitos vividos por las comunidades producto de la construcción de estas represas, y los cambios significativos generados en las dinámicas individual, familiar y colectiva. Relatos que evidencian las dificultades a las que se han enfrentado por años y los impactos que aún hoy persisten. Dentro de estas se encuentra la precarización de las condiciones de vida, cambios en las vocaciones tradicionales de trabajo, escasez de empleo, dificultades para lograr el sustento, aumento en los gastos de manutención. Nostalgia por las múltiples pérdidas, desilusión frente a los grandes poderes económicos y políticos, pues el estado y las empresas han tenido complicidades en la ejecución de las obras, llevando a las comunidades a experimentar sensaciones de incertidumbre y vulnerabilidad asociadas a las amenazas de estos actores, siendo percibidos como generadores de estrés  y desconfianza, además por los incumplimientos a las promesas d e mejoramiento de las condiciones de vida y la desvalorización de sus necesidades. Las empresas no asumieron un real acompañamiento psicosocial a los afectados, acumulándo a través del tiempo impactos tanto en las esferas económicas, laborales, ambientales, pero también en el orden simbólico, emocional y espiritual. El cual las comunidades han desarrollado un modo de adaptación psicosocial, como condicionamiento forzado desde la resignación, para sobrellevar la tensión, sin embargo se provocó debilitamiento de procesos de liderazgo, convivencia, impactos en los lazos familiares y comunitarios, la prevalencia de efectos sobre la salud mental, sensación de derrota, desarraigo, resignación, fatalismo, desesperanza aprendida, olvido autoimpuesto y duelos no elaborados."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis Magíster en Conflicto, Territorio y Cultura Universidad Surcolombiana.Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura. 2023

Capitulo 1, panorama energético global, política energética en Colombia, dinámica local, proyecto hidroeléctrico de Betania (CHB), proyecto hidroeléctrico del Quimbo (PHQ), objetivos -- Capitulo 2, estado del arte, marco teórico, metodología -- Capitulo 3, hallazgos, síntesis analítica, tablas resumen analítico -- Capitulo 4, conclusiones

" Esta investigación partió del propósito de describir los impactos psicosociales de los afectados que han sido desplazados por los proyectos hidroeléctricos de Betania y El Quimbo, con énfasis en las realidades de las comunidades de la vereda San José de Belén en el municipio del Agrado y algunos habitantes del municipio de Yaguará entre el periodo comprendido de 1981 al 2022.
Esto se logra por medio de un ejercicio colaborativo a través de entrevistas semiestructuradas a diez (10) personas de Yaguará, junto con dos relatos que fueron fuentes complementarias, y ocho (8) personas de la vereda San José de Belén, de las cual se construyó dos macrorelatos que dan cuenta de los tránsitos vividos por las comunidades producto de la construcción de estas represas, y los cambios significativos generados en las dinámicas individual, familiar y colectiva. Relatos que evidencian las dificultades a las que se han enfrentado por años y los impactos que aún hoy persisten.
Dentro de estas se encuentra la precarización de las condiciones de vida, cambios en las vocaciones tradicionales de trabajo, escasez de empleo, dificultades para lograr el sustento, aumento en los gastos de manutención. Nostalgia por las múltiples pérdidas, desilusión frente a los grandes poderes económicos y políticos, pues el estado y las empresas han tenido complicidades en la ejecución de las obras, llevando a las comunidades a experimentar sensaciones de incertidumbre y vulnerabilidad asociadas a las amenazas de estos actores, siendo percibidos como generadores de estrés  y desconfianza, además por los incumplimientos a las promesas d e mejoramiento de las condiciones de vida y la desvalorización de sus necesidades.
Las empresas no asumieron un real acompañamiento psicosocial a los afectados, acumulándo a través del tiempo impactos tanto en las esferas económicas, laborales, ambientales, pero también en el orden simbólico, emocional y espiritual. El cual las comunidades han desarrollado un modo de adaptación psicosocial, como condicionamiento forzado desde la resignación, para sobrellevar la tensión, sin embargo se provocó debilitamiento de procesos de liderazgo, convivencia, impactos en los lazos familiares y comunitarios, la prevalencia de efectos sobre la salud mental, sensación de derrota, desarraigo, resignación, fatalismo, desesperanza aprendida, olvido autoimpuesto y duelos no elaborados."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha