Normal view MARC view ISBD view

Configuraciones territoriales de los jóvenes desplazados por la construcción del proyecto hidroeléctrico El Quimbo / Leidy Johana Falla Chila; Director William Sierra Barón; Asesor de Tesis Marco Antonio Ceballos Albarracín, Óscar Iván Forero Mosquera

By: Falla Chila, Leidy Johana [autor].
Contributor(s): Sierra Barón, William [Director] | Ceballos Albarracín, Marco Antonio | Forero Mosquera, Óscar Iván [Asesor de tesis].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2023Description: 1 CD-ROM (78 páginas); fotografías, mapas, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Prácticas Terrotoriales -- Jóvenes Desplazados | Representaciones Territoriales -- Desplazamiento - JóvenesDDC classification: Th MCTC 070
Contents:
Introducción -- las hidroeléctricas, impactos generados por las hidroelectricas, proyecto hidroeléctrico El Quimbo, San José de Belén -- Marco teórico, antecedentes, marco conceptual, juventud, el territorio y sus configuraciones, objetivos -- Diseño metodológico, sujetos de la investigación:, técnicas de recolección de información: momentos de la investigación, confiabilidad y validez, consideraciones éticas -- Resultados, el paisaje, las prácticas territoriales, representaciones territoriales -- Discusiones territoriales -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Magíster en Conflicto, Territorio y Cultura Universidad Surcolombiana.Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura. 2023 Summary: " Esta investigación tuvo como propósito comprender las configuraciones territoriales de los jóvenes de San José de Belén del Departamento del Huila, desplazados por la construcción del Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo (PHQ), ejecutado por la empresa EMGESA, actualmente propiedad de ENEL Colombia. Se describen las transformaciones territoriales a partir de las dimensiones que propone Osorio (2016), el paisaje, las prácticas territoriales, los intercambios sociales y representaciones del territorio. El estudio se desarrolló desde el enfoque cualitativo, utilizando como método la fenomenología y como técnicas de recolección de la información, la entrevista y el taller. Entre los principales resultados se encuentra que, ante los cambios irreversibles del paisaje y la pérdida de los lugares de encuentro, por el desarrollo del PHQ, los jóvenes en el reasentamiento no tienen una conexión con los lugares. De igual manera, encuentran significativo, el despoblamiento, los cambios en las viviendas, estructura y distribución, además de la imposibilidad del retorno a su antiguo hogar. En cuanto a las prácticas, los jóvenes observan disminución de las actividades de ocio e interacción con la comunidad y con los lugares próximos, en especial los relacionados con el agua. Así mismo, perciben restricciones para recorrer los espacios próximos, y pocas alternativas de trabajo para los jóvenes, sin embargo, posibilidades de acceso a estudios superiores. Finalmente, la represa ha significado para los jóvenes, la destrucción de la naturaleza y las relaciones de la comunidad; Conciben el reasentamiento como un lugar aburrido, solidario, inseguro, pero también lo relacionan con mejoramiento de la calidad de vida. Sin embargo, ha representado una experiencia involuntaria en la que no se tuvo en cuenta su opinión."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis Magíster en Conflicto, Territorio y Cultura Universidad Surcolombiana.Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura. 2023

Introducción -- las hidroeléctricas, impactos generados por las hidroelectricas, proyecto hidroeléctrico El Quimbo, San José de Belén -- Marco teórico, antecedentes, marco conceptual, juventud, el territorio y sus configuraciones, objetivos -- Diseño metodológico, sujetos de la investigación:, técnicas de recolección de información: momentos de la investigación, confiabilidad y validez, consideraciones éticas -- Resultados, el paisaje, las prácticas territoriales, representaciones territoriales -- Discusiones territoriales -- Conclusiones

" Esta investigación tuvo como propósito comprender las configuraciones territoriales de los jóvenes de San José de Belén del Departamento del Huila, desplazados por la construcción del Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo (PHQ), ejecutado por la empresa EMGESA, actualmente propiedad de ENEL Colombia. Se describen las transformaciones territoriales a partir de las dimensiones que propone Osorio (2016), el paisaje, las prácticas territoriales, los intercambios sociales y representaciones del territorio.

El estudio se desarrolló desde el enfoque cualitativo, utilizando como método la fenomenología y como técnicas de recolección de la información, la entrevista y el taller. Entre los principales resultados se encuentra que, ante los cambios irreversibles del paisaje y la pérdida de los lugares de encuentro, por el desarrollo del PHQ, los jóvenes en el reasentamiento no tienen una conexión con los lugares. De igual manera, encuentran significativo, el despoblamiento, los cambios en las viviendas, estructura y distribución, además de la imposibilidad del retorno a su antiguo hogar.

En cuanto a las prácticas, los jóvenes observan disminución de las actividades de ocio e interacción con la comunidad y con los lugares próximos, en especial los relacionados con el agua. Así mismo, perciben restricciones para recorrer los espacios próximos, y pocas alternativas de trabajo para los jóvenes, sin embargo, posibilidades de acceso a estudios superiores. Finalmente, la represa ha significado para los jóvenes, la destrucción de la naturaleza y las relaciones de la comunidad; Conciben el reasentamiento como un lugar aburrido, solidario, inseguro, pero también lo relacionan con mejoramiento de la calidad de vida. Sin embargo, ha representado una experiencia involuntaria en la que no se tuvo en cuenta su opinión."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha