Normal view MARC view ISBD view

Desarrollo de un método sistémico para la rehabilitación ambiental de coberturas vegetales y control de erosión en áreas degradadas, bajo principios de bioingeniería de suelos / Daniel Rodríguez Acosta, Director Armando Torrente Trujillo

By: Rodríguez Acosta, Daniel [autor].
Contributor(s): Torrente Trujillo, Armando [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2023Description: 1 CD-ROM (208 páginas); tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Agroindustría -- Método Sistémico - Rehabilitación Ambiental | Regeneración natural -- Control de Erosión - Áreas degradadasDDC classification: Th DADAS 004
Contents:
Introducción -- Objetivos, general, específicos -- Marco teórico, bioingeniería de suelos, algunas experiencias relacionadas con la bioingeniería de suelos en Colombia, métodos convencionales mas utilizados para mitigar los impactos ambientales causados por la inestabilidad de suelos, impactos ambientales en taludes y laderas, estimación de la erosión hídrica. Ecuación universal de pérdida de suelo -- Importancia de la vegetación en la rehabilitación ambiental y estabilidad de suelos, propiedades del suelo y la erosión hídrica, mantos o mallas para el control de erosión, bioinsumos orgánicos para la estabilidad de la pendiente -- Metodología -- Resultados -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Doctor en Agroindustria y Desarrollo Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Doctorado en Agroindustria y Desarrollo Agrícola. 2023 Summary: "En este estudio se realizó una serie de investigaciones enfocadas al desarrollo de un método sistémico para la rehabilitación ambiental de coberturas vegetales y control de la erosión en áreas degradadas, bajo los principios de bioingeniería de suelos. La primera investigación consistió en determinar la efectividad de dos arquitecturas de raíz con fibras de Furcraea andina en suelo con tres clases texturales. Se encontró que la mejor estabilidad, la presentó la raíz parabólica. La segunda investigación determinó las propiedades del suelo, se estimó las pérdidas por erosión hídrica y el índice de productividad. La tercera investigación consistió en la obtención de bioinsumos, los cuales fueron puestos a prueba en la rehabilitación de la zona alta y baja de la ladera, con tres especies forestales. Donde el vermicompost favoreció el desarrollo en todas las especies, siendo Anacardium excelsum la de mejor crecimiento. La cuarta investigación consistió en determinar la efectividad de los tratamientos raíz artificial– enmienda – mantos no convencionales (Manicaria y Polietileno) y gramínea (Hyparrhenia rufa) en la rehabilitación integral de las zonas de mayor pendiente en suelos de tres clases texturales. Se determinó que los subfactores más importantes, fueron el vermicompost y los mantos. La regeneración natural igualó la cobertura de la gramínea incorporada. Con la obtención de los factores C y P para las zonas rehabilitadas, se logró una reducción en la estimación de pérdidas de suelo de 677 Mg ha-1 año-1 a 1 Mg ha-1 año-1 en la zona de mayor pendiente. El peso ecológico de la regeneración natural se determinó con el análisis de imágenes en el software Image J. cuyo dominio lo tuvieron las gramíneas al generar cúmulos densos de cobertura en la zona objeto de estudio, con una composición florística de 27 especies."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th DADAS 004 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000025734
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th DADAS 004 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000025735
Total holds: 0

Tesis Doctor en Agroindustria y Desarrollo Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Doctorado en Agroindustria y Desarrollo Agrícola. 2023

Introducción -- Objetivos, general, específicos -- Marco teórico, bioingeniería de suelos, algunas experiencias relacionadas con la bioingeniería de suelos en Colombia, métodos convencionales mas utilizados para mitigar los impactos ambientales causados por la inestabilidad de suelos, impactos ambientales en taludes y laderas, estimación de la erosión hídrica. Ecuación universal de pérdida de suelo -- Importancia de la vegetación en la rehabilitación ambiental y estabilidad de suelos, propiedades del suelo y la erosión hídrica, mantos o mallas para el control de erosión, bioinsumos orgánicos para la estabilidad de la pendiente -- Metodología -- Resultados -- Conclusiones

"En este estudio se realizó una serie de investigaciones enfocadas al desarrollo de un método sistémico para la rehabilitación ambiental de coberturas vegetales y control de la erosión en áreas degradadas, bajo los principios de bioingeniería de suelos. La primera investigación consistió en determinar la efectividad de dos arquitecturas de raíz con fibras de Furcraea andina en suelo con tres clases texturales. Se encontró que la mejor estabilidad, la presentó la raíz parabólica. La segunda investigación determinó las propiedades del suelo, se estimó las pérdidas por erosión hídrica y el índice de productividad. La tercera investigación consistió en la obtención de bioinsumos, los cuales fueron puestos a prueba en la rehabilitación de la zona alta y baja de la ladera, con tres especies forestales. Donde el vermicompost favoreció el desarrollo en todas las especies, siendo Anacardium excelsum la de mejor crecimiento. La cuarta investigación consistió en determinar la efectividad de los tratamientos raíz artificial– enmienda – mantos no convencionales (Manicaria y Polietileno) y gramínea (Hyparrhenia rufa) en la rehabilitación integral de las zonas de mayor pendiente en suelos de tres clases texturales. Se determinó que los subfactores más importantes, fueron el vermicompost y los mantos. La regeneración natural igualó la cobertura de la gramínea incorporada. Con la obtención de los factores C y P para las zonas rehabilitadas, se logró una reducción en la estimación de pérdidas de suelo de 677 Mg ha-1 año-1 a 1 Mg ha-1 año-1 en la zona de mayor pendiente. El peso ecológico de la regeneración natural se determinó con el análisis de imágenes en el software Image J. cuyo dominio lo tuvieron las gramíneas al generar cúmulos densos de cobertura en la zona objeto de estudio, con una composición florística de 27 especies."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha