Normal view MARC view ISBD view

Potencial para irrigación del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Universidad Surcolombiana sede Pitalito / Daniela Delgado Ramírez, Cristopher Lasso Núñez; Director Edinson Mujica Rodríguez

By: Delgado Ramírez, Daniela [autor].
Contributor(s): Ingeniería Agrícola Aguas reciduales - tratadas [autor] | Mujica Rodríguez, Edinson [Director].
Pitalito - Huila: Universidad Surcolombina, 2023Description: 1 CD-ROM (39 páginas); fotografías, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Aguas residuales tratadas | Ingeniería Agrícola -- Irrigación -- Universidad Surcolombiana - Pitalito - HuilaDDC classification: Th IA 428
Contents:
Introducción -- Materiales y métodos, Reconocimiento del área de estudio y caracterización de la PTAR, análisis de suelos , Evaluación de la PTAR, información climatológica , Sistema complementario, Potencial de reutilización -- Resultados y discusión -- Calidad fisicoquímica del agua, calidad microbiológica, caudal del efluente de la PTAR, Elección de cultivo a establecer en la “granja experimental”, Disponibilidad de agua en el suelo, Evapotranspiración, Balance hídrico para cultivo de caña de azúcar, sistema complementario, Potencial de reutilización -- Conclusiones y recomendaciones
Dissertation note: Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola 2023 Summary: "Partiendo de que Colombia presenta inconvenientes en relación a la disponibilidad del agua asociado con la cantidad y calidad de la misma, se hace importante buscar estrategias para evolucionar la disponibilidad del recurso, haciendo parte de este nuevo enfoque las aguas residuales tratadas (ART) destinadas a la irrigación de pequeñas o extensas áreas para producción agrícola. Para evaluar el potencial de irrigación del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de la Universidad Surcolombiana sede Pitalito, se hizo una revisión bibliográfica, se realizó un reconocimiento del área de estudio y el estado actual de la PTAR por medio de visitas a campo y registro fotográfico, se calculó la eficiencia real de la PTAR y el potencial de reúso del efluente con fines en irrigación. Conforme los resultados obtenidos, se pudo determinar que el efluente se posiciona en la clase C2S1 como agua para riego, siendo esta un agua residual (AR) apta para irrigación, con peligro de salinización bajo y peligrosidad sódica media. Por medio de las directrices establecidas por la OMS, se determinó que el efluente se clasifica en la categoría B debido a su riesgo microbiológico, lo cual es un indicador de que se posee riesgos menores para poder reutilizar el AR en irrigación. Teniendo en cuenta los análisis de agua residual, análisis de suelos e información climatológica se pudo establecer que el cultivo que más se ajusta a las condiciones edafoclimáticas de la zona es la caña de azúcar. El efluente de la zona de estudio es un importante recurso que puede ser aprovechado en irrigación ya que aporta en promedio 53.843 m3/año de agua, macronutrientes como N (738 kg/año), P (40 kg/año), K (398 kg/año) y lodos (2.208 Kg/año de materia seca); con el efluente en verano, se pueden regar en promedio 4,62 has. Es importante tener en cuenta los efectos de salinización y sodificación del agua ya que puede afectar el desarrollo del cultivo."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 428 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000025584
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 428 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000025585
Total holds: 0

Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola 2023

Introducción -- Materiales y métodos, Reconocimiento del área de estudio y caracterización de la PTAR, análisis de suelos , Evaluación de la PTAR, información climatológica , Sistema complementario, Potencial de reutilización -- Resultados y discusión -- Calidad fisicoquímica del agua, calidad microbiológica, caudal del efluente de la PTAR, Elección de cultivo a establecer en la “granja experimental”, Disponibilidad de agua en el suelo, Evapotranspiración, Balance hídrico para cultivo de caña de azúcar, sistema complementario, Potencial de reutilización -- Conclusiones y recomendaciones

"Partiendo de que Colombia presenta inconvenientes en relación a la disponibilidad del agua asociado con la cantidad y calidad de la misma, se hace importante buscar estrategias para evolucionar la disponibilidad del recurso, haciendo parte de este nuevo enfoque las aguas residuales tratadas (ART) destinadas a la irrigación de pequeñas o extensas áreas para producción agrícola. Para evaluar el potencial de irrigación del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de la Universidad Surcolombiana sede Pitalito, se hizo una revisión bibliográfica, se realizó un reconocimiento del área de estudio y el estado actual de la PTAR por medio de visitas a campo y registro fotográfico, se calculó la eficiencia real de la PTAR y el potencial de reúso del efluente con fines en irrigación.
Conforme los resultados obtenidos, se pudo determinar que el efluente se posiciona en la clase C2S1 como agua para riego, siendo esta un agua residual (AR) apta para irrigación, con peligro de salinización bajo y peligrosidad sódica media. Por medio de las directrices establecidas por la OMS, se determinó que el efluente se clasifica en la categoría B
debido a su riesgo microbiológico, lo cual es un indicador de que se posee riesgos menores para poder reutilizar el AR en irrigación. Teniendo en cuenta los análisis de agua residual, análisis de suelos e información climatológica se pudo establecer que el cultivo que más se ajusta a las condiciones edafoclimáticas de la zona es la caña de azúcar. El efluente de la zona de estudio es un importante recurso que puede ser aprovechado en irrigación ya que aporta en promedio 53.843 m3/año de agua, macronutrientes como N (738 kg/año), P (40 kg/año), K (398 kg/año) y lodos (2.208 Kg/año de materia seca); con el efluente en verano, se pueden regar en promedio 4,62 has. Es importante tener en cuenta los efectos de salinización y sodificación del agua ya que puede afectar el desarrollo del cultivo."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha