Normal view MARC view ISBD view

Vivir el juego de la guerra: Memorias exguerrilleras no relacionadas al conflicto armado de los frentes 3, 14 y 15 de las antiguas Farc-Ep, ubicados en el centro Poblado Héctor Ramírez de la Vereda Agua Bonita II, municipio de la Montañita - Caquetá / Angy Bedoya Rojas; Asesor de Tesis Carlos Arnulfo Rojas Salazar

By: Bedoya Rojas, Angy Paola [autor].
Contributor(s): Rojas Salazar, Carlos Arnulfo [Asesor de tesis].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2023Description: 1 CD-ROM (169 páginas); fotografías, ilustraciones en general, retratos, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Comunicación Social y Periodismo -- Memorias Exguerrilleras -- Municipio de La Montañita - Caquetá | Narraciones -- Vida CotidianaDDC classification: Th CSP 175
Contents:
Introducción -- Planteamiento del problema -- Objetivos, general, específicos -- Antecedentes -- Justificación -- Fundamentación teórica -- Metodología, tipo de estudio, técnicas, instrumentos, contexto o área de estudio, población y muestra, categorías o supuestos -- Resultados, contexto histórico, reportajes -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Comunicador Social y Periodista Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Comunicación Social y Periodista. 2023 Summary: "Vivir el juego de la guerra es el resultado de una investigación periodística que trabajó con la comunidad exguerrillera del centro poblado Héctor Ramírez de la vereda Agua Bonita II, municipio de La Montañita- Caquetá. Allí se dialogó con hombres y mujeres de los antiguos frentes 3, 14 y 15 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo. La investigación inicia con un recorrido histórico por los hitos del conflicto armado -desde 1964 hasta 2016- que involucran a la organización insurgente. Dicho apartado se divide en tres fases contextuales (Conflicto armado en Colombia; Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo; Partido Político Comunes) y está construido a partir de fuentes oficiales, “cultas”, como boletines de prensa, investigaciones, informes gubernamentales, declaraciones institucionales y encuestas. Después, están los dos reportajes (Yuli, la india y Diego, el niño de papá) que dan cuenta del trabajo etnográfico y periodístico con y en el territorio caqueteño. Son narraciones que transitan por las memorias de fiestas, amor, sexualidad, miedos y familia; temas sensibles y humanos que demuestran otras versiones de la guerra en Colombia. En pocas palabras, la investigación aporta a la memoria de país y al reconocimiento de la dignidad de los actores que han participado activamente en la lucha rebelde y armada, desde un enfoque narrativo, ético y sensible."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th CSP 175 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000025312
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th CSP 175 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000025313
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th CSP 175 (Browse shelf) Ej.3 Available 900000025808
Total holds: 0

Tesis Comunicador Social y Periodista Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Comunicación Social y Periodista. 2023

Introducción -- Planteamiento del problema -- Objetivos, general, específicos -- Antecedentes -- Justificación -- Fundamentación teórica -- Metodología, tipo de estudio, técnicas, instrumentos, contexto o área de estudio, población y muestra, categorías o supuestos -- Resultados, contexto histórico, reportajes -- Conclusiones

"Vivir el juego de la guerra es el resultado de una investigación periodística que trabajó con la comunidad exguerrillera del centro poblado Héctor Ramírez de la vereda Agua Bonita II, municipio de La Montañita- Caquetá. Allí se dialogó con hombres y mujeres de los antiguos frentes 3, 14 y 15 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo.
La investigación inicia con un recorrido histórico por los hitos del conflicto armado -desde 1964 hasta 2016- que involucran a la organización insurgente. Dicho apartado se divide en tres fases contextuales (Conflicto armado en Colombia; Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo; Partido Político Comunes) y está construido a partir de fuentes oficiales, “cultas”, como boletines de prensa, investigaciones, informes gubernamentales, declaraciones institucionales y encuestas.
Después, están los dos reportajes (Yuli, la india y Diego, el niño de papá) que dan cuenta del trabajo etnográfico y periodístico con y en el territorio caqueteño. Son narraciones que transitan por las memorias de fiestas, amor, sexualidad, miedos y familia; temas sensibles y humanos que demuestran otras versiones de la guerra en Colombia.
En pocas palabras, la investigación aporta a la memoria de país y al reconocimiento de la dignidad de los actores que han participado activamente en la lucha rebelde y armada, desde un enfoque narrativo, ético y sensible."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha