Normal view MARC view ISBD view

Algunas diferencias entre las bases para el cálculo del impuesto diferido para las empresas que aplican NIIF para pymes en Colombia / Ana Cristina Rodríguez Gutiérrez, Luz Aideé Molina Sánchez, Yesika María Bastidas Tovar; Directora Alma Yiseth Gutiérrez Peña; Asesor de Tesis Nydia Marcela Reyes Maldonado

By: Rodríguez Gutiérrez, Ana Cristina [autor].
Contributor(s): Molina Sánchez, Luz Aideé [autor] | Bastidas Tovar, Yesika María [autor] | Gutiérrez Peña, Alma Yiseth [Director] | Reyes Maldonado, Nydia Marcela [Asesor de tesis].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2022Description: 1 CD-ROM (86 páginas); grabaciones en disco; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Normas Internacionales -- Impuesto Diferido | Norma Tributaria y Contable - Aplican NIIF -- Pymes en ColombiaDDC classification: Th EEIIFFA 021
Contents:
Capítulo I. Planteamiento del problema, introducción, planteamiento del problema, pregunta del proyecto, objetivos, justificación -- Capítulo II. Marco teórico y revisión de la literatura, marco conceptual, normatividad, revisión de la literatura -- Capítulo III. Metodología, introducción, tipo de investigación, diseño de la investigación -- Capítulo IV. Resultados, introducción, resultados, discusión de resultados -- Capítulo V. Conclusiones
Dissertation note: Tesis Especialista en Estándares Internacionales de Información Financiera y de Aseguramiento Universidad Surcolombiana. Facultad de Economía y Administración. Especialización en Estándares Internacionales de Información 2022 Summary: "El presente estudio parte bajo el objetivo de determinar las diferencias entre las bases para el cálculo del impuesto diferido para empresas que pertenecen al grupo 2 en Colombia según la norma contable y la norma tributaria, de este modo, se espera resaltar la mejor forma de ser aplicado en los estados financieros que son regulados por las normas internacionales de información financiera. Para comprender el impuesto diferido se hace necesario una comparación entre las normas fiscales de colombiana y la Normas Internaciones de Contabilidad NIIF para Pymes. El documento está basado en una investigación cualitativa, ya que para generar una mayor comprensión se realizó una recolección de los componentes que originan el impuesto diferido y el método para su cálculo. Con la implementación de las normas internacionales de contabilidad, el reconocimiento del impuesto diferido se basa en el estado de situación financiera de los activos y pasivos, en el valor contable y fiscal, de acuerdo a la conciliación contable y fiscal realizada, podemos decir que las diferencias obtenidas de estas partidas, se transformaban en diferencias temporarias (imponibles o deducibles), que luego generaban un impuesto diferido. Podemos concluir que el impuesto diferido, nace de la conciliación contable y fiscal, ya que debemos tener en cuenta que las normas contables están basadas a la Normas Internaciones de Información Financiera y las normas fiscales van de acuerdo con cada país. Las diferencias temporarias serán reconocidas en los estados financieros. Las empresas del grupo I y grupo II, están obligados a realizar el reconocimiento del impuesto diferido, el calcular y reconocer solamente el impuesto de renta corriente, las empresas pertenecientes a esos grupos estarían incurriendo en errores en la medición de sus activos y pasivos por el desconocimiento de los impactos fiscales derivados de sus transacciones."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis Especialista en Estándares Internacionales de Información Financiera y de Aseguramiento Universidad Surcolombiana. Facultad de Economía y Administración. Especialización en Estándares Internacionales de Información 2022

Capítulo I. Planteamiento del problema, introducción, planteamiento del problema, pregunta del proyecto, objetivos, justificación -- Capítulo II. Marco teórico y revisión de la literatura, marco conceptual, normatividad, revisión de la literatura -- Capítulo III. Metodología, introducción, tipo de investigación, diseño de la investigación -- Capítulo IV. Resultados, introducción, resultados, discusión de resultados -- Capítulo V. Conclusiones

"El presente estudio parte bajo el objetivo de determinar las diferencias entre las bases para el cálculo del impuesto diferido para empresas que pertenecen al grupo 2 en Colombia según la norma contable y la norma tributaria, de este modo, se espera resaltar la mejor forma de ser aplicado en los estados financieros que son regulados por las normas internacionales de información financiera. Para comprender el impuesto diferido se hace necesario una comparación entre las normas fiscales de colombiana y la Normas Internaciones de Contabilidad NIIF para Pymes.
El documento está basado en una investigación cualitativa, ya que para generar una mayor comprensión se realizó una recolección de los componentes que originan el impuesto diferido y el método para su cálculo.
Con la implementación de las normas internacionales de contabilidad, el reconocimiento del impuesto diferido se basa en el estado de situación financiera de los activos y pasivos, en el valor contable y fiscal, de acuerdo a la conciliación contable y fiscal realizada, podemos decir que las diferencias obtenidas de estas partidas, se transformaban en diferencias temporarias (imponibles o deducibles), que luego generaban un impuesto diferido.
Podemos concluir que el impuesto diferido, nace de la conciliación contable y fiscal, ya que debemos tener en cuenta que las normas contables están basadas a la Normas Internaciones de Información Financiera y las normas fiscales van de acuerdo con cada país. Las diferencias temporarias serán reconocidas en los estados financieros.
Las empresas del grupo I y grupo II, están obligados a realizar el reconocimiento del impuesto diferido, el calcular y reconocer solamente el impuesto de renta corriente, las empresas pertenecientes a esos grupos estarían incurriendo en errores en la medición de sus activos y pasivos por el desconocimiento de los impactos fiscales derivados de sus transacciones."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha