Normal view MARC view ISBD view

Memorias vivas en identidades culturales de la tejeduría de pindo / Zulay Yadira Vargas Muñoz; Directora Marieta Quintero Mejía

By: Vargas Muñoz, Zulay Yadira [autor].
Contributor(s): Quintero Mejía, Marieta [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2023Description: 1 CD-ROM (100 páginas); fotografías, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Identidades Culturales | Cultura de Paz -- AncestralidadDDC classification: Th ME 504
Contents:
Justificación -- Capítulo 1. Antecedentes de la investigación, identidad y estructuras de poder, identidad -- valores culturales y simbólicos, artesanías y saber popular -- Capítulo 2. Planteamiento del problema -- Objetivos, general, específicos -- Capítulo 3. Marco teórico, identidad -- cultura popular, identidades -- sujeto, identidad cultural -- giro decolonial, identidades -- colonialidad del poder, identidades -- interculturalidad -- Capítulo 4. Metodología, enfoque de investigación cualitativa, diseño de investigación narrativa, sujetos de enunciación, estrategia de recolección de información, estrategias de sistematización e interpretación de la información -- Capítulo 5. Resultados, narrativa 1, narradora delia, narrativa 2 -- Capítulo 6. Conclusiones
Dissertation note: Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación y Cultura de Paz 2023 Summary: "El trabajo investigativo denominado Memorias Vivas en Identidades Culturales de la tejeduría de Pindo, nace de la búsqueda de reconocer la práctica de la tejeduría de pindo como parte de la ancestralidad presente en el tejido social en el departamento del Huila y como estas memorias vivas transforman las identidades culturales del territorio. La investigación estuvo orientada a comprender los sentidos de memoria viva, a develar los valores culturales, vislumbrar sensibilidades vinculadas con la construcción de identidad cultural y visibilizar esta práctica artesanal como estrategia de construcción de paz en el territorio. Para ello se definió como sujeto de enunciación los maestros tejedores de pindo del municipio de Palermo Huila, se aplicó la entrevista narrativa como instrumento de recolección de información, se codifico y sistematizo utilizando la guía investigativa narrativa hermenéutica de Quintero (2014), se realizó la identificación de los acontecimientos más importantes en los relatos de las maestras artesanas tejedoras. Los resultados permitieron dar cuenta que las memorias vivas en identidades de la tejeduría de pindo, se conectan con las emociones de los artesanos, que esas emociones activan la memoria viva de la cultura y resalta el compromiso que han asumido los tejedores de transmitir los saberes del oficio, como un legado tradicional que se debe preservar, respetar y apropiar en el territorio, permitiendo construcción de escenarios de paz. "
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 504 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000024962
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 504 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000024963
Total holds: 0

Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación y Cultura de Paz 2023

Justificación -- Capítulo 1. Antecedentes de la investigación, identidad y estructuras de poder, identidad -- valores culturales y simbólicos, artesanías y saber popular -- Capítulo 2. Planteamiento del problema -- Objetivos, general, específicos -- Capítulo 3. Marco teórico, identidad -- cultura popular, identidades -- sujeto, identidad cultural -- giro decolonial, identidades -- colonialidad del poder, identidades -- interculturalidad -- Capítulo 4. Metodología, enfoque de investigación cualitativa, diseño de investigación narrativa, sujetos de enunciación, estrategia de recolección de información, estrategias de sistematización e interpretación de la información -- Capítulo 5. Resultados, narrativa 1, narradora delia, narrativa 2 -- Capítulo 6. Conclusiones

"El trabajo investigativo denominado Memorias Vivas en Identidades Culturales de la tejeduría de Pindo, nace de la búsqueda de reconocer la práctica de la tejeduría de pindo como parte de la ancestralidad presente en el tejido social en el departamento del Huila y como estas memorias vivas transforman las identidades culturales del territorio. La investigación estuvo orientada a comprender los sentidos de memoria viva, a develar los valores culturales, vislumbrar sensibilidades vinculadas con la construcción de identidad cultural y visibilizar esta práctica artesanal como estrategia de construcción de paz en el territorio. Para ello se definió como sujeto de enunciación los maestros tejedores de pindo del municipio de Palermo Huila, se aplicó la entrevista narrativa como instrumento de recolección de información, se codifico y sistematizo utilizando la guía investigativa narrativa hermenéutica de Quintero (2014), se realizó la identificación de los acontecimientos más importantes en los relatos de las maestras artesanas tejedoras. Los resultados permitieron dar cuenta que las memorias vivas en identidades de la tejeduría de pindo, se conectan con las emociones de los artesanos, que esas emociones activan la memoria viva de la cultura y resalta el compromiso que han asumido los tejedores de transmitir los saberes del oficio, como un legado tradicional que se debe preservar, respetar y apropiar en el territorio, permitiendo construcción de escenarios de paz. "

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha