Normal view MARC view ISBD view

Resignifición de los usos y costumbres para sensibilizar a los yachachukuna hacia el buen vivir (Sumak kawsay ) institución etnoeducativa Yachay Wasi Runa Yanakuna / María Fernanda Jiménez Rengifo, Isnelda Ortega Anacona; Directora Carolina Cuéllar Silva

By: Jiménez Rengifo, María Fernanda [autor].
Contributor(s): Ortega Anacona, Isnelda [autor] | Cuéllar Silva, Carolina [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2023Description: 1 CD-ROM (190 páginas); fotografías, mapas, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Cultura de Paz -- Cultura yanakuna | Pedagogía Crítica -- Saberes ancestralesDDC classification: Th ME 491
Contents:
Introducción -- Capítulo 1. Entrando al territorio, contexto, riesgos y oportunidades de transformación, desconexión con la tradición y la tierra, disarmonía, reflexión para la acción, objetivos -- Capítulo 2. Interrogar la reflexión acción: ¿Qué se ha dicho?, antecedentes, We͂T We͂T Fxi´Zenxi Como Pedagogía de la Memoria Ancestral y las Prácticas Espirituales Alrededor del Buen Vivir ,El Buen Vivir Como Ontología de la Resistencia, Pedagogía de la Resistencia, Prácticas de Conservación Ancestrales. Proyecto Bio-Económico-Político, Sumak Kawsay como Política pública. Entre un Mandato Constitucional en Ecuador y la Ausencia en las Políticas de Colombia, Sumak Kawsay como Componente Curricular, Vivir Sabroso. Contraste con la Experiencia Afrodescendiente , Justificación -- Capítulo 3. Interpretar para, Pedagogía del Buen Vivir -- Capítulo 4. Yachayñan (Metodología), Asimilación del Enfoque Cualitativo y Posicionamiento de las Investigadoras, Asimilación de la Investigación Acción, Ética del Estudio, Técnicas e Instrumento de Recolección de información, Proceso de Sistematización y Análisis, Fase de transcripción -- Capítulo 5. Hallazgos y Resultados, Momento Descriptivo, Momento Interpretativo del Primer Taller, Hallazgos y Resultados del Taller de Intervención, Sobre el Trabajo Colaborativo, Las Voces de los Actores Sociales, La Reflexión del Aprendizaje Momento interpretativo del segundo taller, Emergencia de la Evaluación Formativa, autoevaluación, Coevaluación, Rúbrica de evaluación, Propuesta Pedagógica, Propuesta de Un Nuevo ciclo a Desarrollar en el Año 2023, Segundo Taller de Intervención, ercer Taller de Intervención -- Capítulo 6. Conclusiones
Dissertation note: Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación y Cultura de Paz 2023 Summary: "El propósito de esta investigación fue resignificar los usos y costumbres del Suma Kawsay o Buen Vivir en los Yachachukuna (estudiantes) de los grados de superiores de la Institución Etno-educativa Yachay Wasi Runa Yanakuna, así como con las sedes adscritas a la central. Allí fue dónde se dio a conocer esta propuesta didáctica, que permitió reafirmar la identidad cultural Yanakuna en los Yachachukuna, tratándose de un proceso pedagógico que contribuyó al desarrollo de la educación propia como una metodología que les enseñara toda la armonía y el equilibrio con la naturaleza en su propio contexto indígena. Para ello, se definió una metodología cualitativa, de corte etnográfico, que utiliza la Investigación-Acción (I.A.) en catorce (14) Yachachukuna. La Institución Etno-educativa está localizada en el municipio de San Agustín, departamento del Huila, a ella asisten miembros de la comunidad indígena Yanakuna y campesinos del municipio. Con los datos encontrados se realiza un análisis mediante las descripciones de los instrumentos, para determinar con precisión sus presaberes acerca del Sumak Kawsay como punto de partida. La conceptualización contextual de los antecedentes y el marco teórico permiten establecer unos Resultados Previstos de Aprendizaje como meta. De esta forma se diseñan las primeras experiencias didácticas para que los Yachachukuna cultiven el Sumak Kawsay como parte integral de su Plan de Vida que aporte a la preservación de la cultura Yanakuna."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 491 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000024936
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 491 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000024937
Total holds: 0

Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación y Cultura de Paz 2023

Introducción -- Capítulo 1. Entrando al territorio, contexto, riesgos y oportunidades de transformación, desconexión con la tradición y la tierra, disarmonía, reflexión para la acción, objetivos -- Capítulo 2. Interrogar la reflexión acción: ¿Qué se ha dicho?, antecedentes, We͂T We͂T Fxi´Zenxi Como Pedagogía de la Memoria Ancestral y las Prácticas Espirituales Alrededor del Buen Vivir ,El Buen Vivir Como Ontología de la Resistencia, Pedagogía de la Resistencia, Prácticas de Conservación Ancestrales. Proyecto Bio-Económico-Político, Sumak Kawsay como Política pública. Entre un Mandato Constitucional en Ecuador y la Ausencia en las Políticas de Colombia, Sumak Kawsay como Componente Curricular, Vivir Sabroso. Contraste con la Experiencia Afrodescendiente , Justificación -- Capítulo 3. Interpretar para, Pedagogía del Buen Vivir -- Capítulo 4. Yachayñan (Metodología), Asimilación del Enfoque Cualitativo y Posicionamiento de las Investigadoras, Asimilación de la Investigación Acción, Ética del Estudio, Técnicas e Instrumento de Recolección de información, Proceso de Sistematización y Análisis, Fase de transcripción -- Capítulo 5. Hallazgos y Resultados, Momento Descriptivo, Momento Interpretativo del Primer Taller, Hallazgos y Resultados del Taller de Intervención,
Sobre el Trabajo Colaborativo, Las Voces de los Actores Sociales, La Reflexión del Aprendizaje
Momento interpretativo del segundo taller, Emergencia de la Evaluación Formativa, autoevaluación,
Coevaluación, Rúbrica de evaluación, Propuesta Pedagógica, Propuesta de Un Nuevo ciclo a Desarrollar en el Año 2023, Segundo Taller de Intervención, ercer Taller de Intervención -- Capítulo 6. Conclusiones

"El propósito de esta investigación fue resignificar los usos y costumbres del Suma Kawsay o Buen Vivir en los Yachachukuna (estudiantes) de los grados de superiores de la Institución Etno-educativa Yachay Wasi Runa Yanakuna, así como con las sedes adscritas a la central. Allí fue dónde se dio a conocer esta propuesta didáctica, que permitió reafirmar la identidad cultural Yanakuna en los Yachachukuna, tratándose de un proceso pedagógico que contribuyó al desarrollo de la educación propia como una metodología que les enseñara toda la armonía y el equilibrio con la naturaleza en su propio contexto indígena. Para ello, se definió una metodología cualitativa, de corte etnográfico, que utiliza la Investigación-Acción (I.A.) en catorce (14) Yachachukuna. La Institución Etno-educativa está localizada en el municipio de San Agustín, departamento del Huila, a ella asisten miembros de la comunidad indígena Yanakuna y campesinos del municipio. Con los datos encontrados se realiza un análisis mediante las descripciones de los instrumentos, para determinar con precisión sus presaberes acerca del Sumak Kawsay como punto de partida. La conceptualización contextual de los antecedentes y el marco teórico permiten establecer unos Resultados Previstos de Aprendizaje como meta. De esta forma se diseñan las primeras experiencias didácticas para que los Yachachukuna cultiven el Sumak Kawsay como parte integral de su Plan de Vida que aporte a la preservación de la cultura Yanakuna."


There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha