Normal view MARC view ISBD view

Memorias de desplazamiento forzado de mujeres transgénero residentes del municipio de Neiva - Huila / Paola Hernández Caro, Daniela Trilleras Vargas; Directora Myriam Oviedo Córdoba

By: Hernández Caro, Paola [autor].
Contributor(s): Trilleras Vargas, Daniela [autor].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2023Description: 1 CD-ROM (42 páginas); tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Educación y Cultura de Paz -- Desplazamiento Forzado -- Municipio de Neiva - Huila | Violencia -- Mujeres TransgéneroDDC classification: Th ME 487
Contents:
Objetivos, general, específicos, descripción del proyecto -- Marco teórico -- Metodología -- Resultados y análisis de resultados, identificación y reconocimiento medio, matriz de Leopold, método de redes de interacción, método de encuesta, método de arboleda, método Batelle Columbus, plan de manejo ambiental, plan de monitoreo y seguimiento ambiental -- Conclusiones y recomendaciones
Dissertation note: Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación y Cultura de Paz. 2023 Summary: "Desde las voces vivas de dos mujeres transgénero del municipio de Neiva-Huila, víctimas del conflicto interno armado, se reconocen las memorias acerca de las circunstancias, el origen y las consecuencias del desplazamiento forzado. La presente investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo interpretativo con diseño narrativo, mediante la entrevista narrativa. Buscó romper el silencio y avanzar en la construcción de memoria de la violencia. En las memorias acerca de las circunstancias, las memorias dan cuenta de una adolescencia e inicios de la juventud, empobrecida, sin respaldo familiar, en medio de la estigmatización y el menosprecio. Acerca de las memorias del origen se reconoce el prejuicio y la discriminación que se expresan en prácticas como el rumor, los llamados de atención, la amonestación y la traición. Las prácticas de violencia reconocidas fueron: agresiones físicas (golpes, disparos), amenazas verbales y escritas, actos de humillación y persecución. En las memorias se identificaron consecuencias como: huir, ocultarse, el nomadismo, pasar hambre, mendigar, ejercer el trabajo sexual y pasar humillaciones. Desde allí, se puede considerar que los grupos armados o la violencia que ejercen las figuras de orden y ley buscan borrar la identidad, con el fin de mantener de manera hostil el mandato normativo binario de sexo y género. La violencia niega la identidad, expone a las personas trans a la invisibilidad, a estar guardadas, ocultas, negando su existencia y el espacio que ocupan en el territorio. "
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 487 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000024928
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 487 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000024929
Total holds: 0

Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación y Cultura de Paz. 2023

Objetivos, general, específicos, descripción del proyecto -- Marco teórico -- Metodología -- Resultados y análisis de resultados, identificación y reconocimiento medio, matriz de Leopold, método de redes de interacción, método de encuesta, método de arboleda, método Batelle Columbus, plan de manejo ambiental, plan de monitoreo y seguimiento ambiental -- Conclusiones y recomendaciones

"Desde las voces vivas de dos mujeres transgénero del municipio de Neiva-Huila, víctimas del conflicto interno armado, se reconocen las memorias acerca de las circunstancias, el origen y las consecuencias del desplazamiento forzado. La presente investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo interpretativo con diseño narrativo, mediante la entrevista narrativa. Buscó romper el silencio y avanzar en la construcción de memoria de la violencia. En las memorias acerca de las circunstancias, las memorias dan cuenta de una adolescencia e inicios de la juventud, empobrecida, sin respaldo familiar, en medio de la estigmatización y el menosprecio. Acerca de las memorias del origen se reconoce el prejuicio y la discriminación que se expresan en prácticas como el rumor, los llamados de atención, la amonestación y la traición. Las prácticas de violencia reconocidas fueron: agresiones físicas (golpes, disparos), amenazas verbales y escritas, actos de humillación y persecución. En las memorias se identificaron consecuencias como: huir, ocultarse, el nomadismo, pasar hambre, mendigar, ejercer el trabajo sexual y pasar humillaciones. Desde allí, se puede considerar que los grupos armados o la violencia que ejercen las figuras de orden y ley buscan borrar la identidad, con el fin de mantener de manera hostil el mandato normativo binario de sexo y género. La violencia niega la identidad, expone a las personas trans a la invisibilidad, a estar guardadas, ocultas, negando su existencia y el espacio que ocupan en el territorio. "

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha