Normal view MARC view ISBD view

Evaluación de la estrategia didáctica "Sociedad y complejidad: Cómo entender mi territorio" en los niveles educativos básica secundaria, media y de pregrado / Humberto Alejandro Barrero Arciniegas, William Fernando Ortiz Hoyos; Director Óscar Iván Perdomo Sánchez, José David Meisel Donoso

By: Barrero Arciniegas, Humberto Alejandro [autor].
Contributor(s): Ortíz Hoyos, William Fernando [autor] | Meisel Donoso, José David [Director] | Perdomo Sánchez, Óscar Iván [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2022Description: 1 CD-ROM (233 páginas); diagramas, fotografías, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Estrategia Didáctica -- Sociedad y Complejidad | Complejidad -- -- Modelo evaluativoDDC classification: Th MEIC 093
Contents:
Introducción -- Planteamiento del problema de investigación, descripción del problema, sistematización del problema, enunciación del problema -- Antecedentes y justificación -- Fundamentos teóricos, referentes contextual e institucional, referente legal, referentes sobre la teoría de complejidad y el problema de investigación -- Objetivos de la investigación, general, específicos -- Metodología, tipo y enfoque de la investigación, universo de estudio, población y muestra, estrategia metodológica, técnicas e instrumentos de investigación, análisis de información -- Análisis y discusión de resultados -- Conclusiones y recomendaciones
Dissertation note: Tesis Magíster en Estudios Interdisciplinarios de la Complejidad Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Complejidad 2022 Summary: "Este trabajo presenta una investigación en el aula que se orientó a determinar en qué medida la estrategia didáctica “Sociedad y Complejidad: Cómo entender mi territorio” favorece el desarrollo de competencias orientadas a abordar problemáticas sociales complejas con estudiantes de un curso del ciclo IV de educación básica y uno de primer semestre de pregrado durante el 2022-B. Dicha estrategia didáctica fue diseñada por un equipo docente de la Universidad de Ibagué y se ajustó para los fines pertinentes de esta labor investigativa, la cual se desarrolló en dos niveles de investigación en complejidad. El primero radica en cómo favorecer un ambiente de aprendizaje que les permita a los estudiantes aproximarse al paradigma de la complejidad en un curso donde abordan problemas complejos en los cuales ellos están en cierta medida relacionados. El segundo nivel reside en la evaluación de los procesos involucrados en el primer nivel, por tanto, allí se generó un conocimiento sobre la pertinencia de la estrategia didáctica, sus posibles mejoras y la trascendencia que tuvo en los participantes desde una educación modo complejo. Para determinar en qué medida esta estrategia didáctica favoreció el desarrollo de competencias en el estudio de problemas complejos con los estudiantes participantes, se indagaron los desarrollos actuales de las relaciones entre educación y complejidad para desarrollar un modelo de evaluación basado en la complejidad, el cual tiene en cuenta la apertura a la incertidumbre, los equilibrios dinámicos del proceso de enseñanza-aprendizaje, la indeterminación de los estilos de aprendizaje y favorece la autonomía e independencia dentro y fuera del aula en los actores educativos involucrados. Así mismo, este modelo evaluativo destaca las interacciones entre el docente y los estudiantes, así como sus contextos de experiencia, los cuales apoyan al trabajo en clase desde un enfoque constructivista donde el acompañamiento del profesor con los alumnos juega un papel significativo bajo una reflexión constante de su práctica docente. Por último, el modelo evidencia una ruta sistémica e interdependiente de los diferentes procesos y actividades para tener en cuenta al momento de realizar una evaluación basada en la complejidad. El proceso se enmarca en un enfoque metodológico de tipo exploratorio-descriptivo y fue desarrollado desde la investigación acción-educativa en tres fases: Descripción y ajuste de la estrategia didáctica, diseño de la estructura de evaluación y la evaluación. El proceso de análisis se realizó mediante el análisis documental y lexicométrico. Participaron en total 60 estudiantes entre los 13 y 25 años y dos docentes-investigadores, quienes son los autores de este texto. El proceso de recolección de información abarcó tres meses donde se emplearon las siguientes técnicas: la observación participante, la encuesta, el grupo focal y el análisis documental. Los procesos de análisis de datos permitieron develar cómo los contextos socioculturales de los estudiantes se ven involucrados en sus procesos de enseñanza-aprendizaje y cómo dicha estrategia didáctica permitió favorecerse en su desarrollo teniendo en cuenta los diferentes contextos al entender el aula como un sistema abierto donde se presentan equilibrios dinámicos. Así mismo, los resultados dan cuenta de que la estrategia didáctica favorece y promueve procesos de autonomía, independencia y criterio propio en los estudiantes y sus procesos educativos, donde ellos no se sienten presionados, pueden manejar sus tiempos y relaciones autoorganizativas con los integrantes de sus equipos bajo la ausencia de cualquier tipo de restricción o control. Finalmente, el aporte de este trabajo investigativo responde a un interés teórico creciente en Latinoamérica y el mundo frente a la transformación de la educación desde el paradigma de la complejidad, lo cual no consta en estudiar la educación en función de la complejidad, sino más bien comprender la complejidad misma de la educación. Esto para favorecer procesos pedagógicos donde la vida se antepone a la disciplinarización de la educación a través de experiencias educativas innovadoras, no lineales y que tengan en cuenta los equilibrios dinámicos de los procesos educativos."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MEIC 093 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000024671
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MEIC 093 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000024672
Total holds: 0

Tesis Magíster en Estudios Interdisciplinarios de la Complejidad Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Complejidad 2022

Introducción -- Planteamiento del problema de investigación, descripción del problema, sistematización del problema, enunciación del problema -- Antecedentes y justificación -- Fundamentos teóricos, referentes contextual e institucional, referente legal, referentes sobre la teoría de complejidad y el problema de investigación -- Objetivos de la investigación, general, específicos -- Metodología, tipo y enfoque de la investigación, universo de estudio, población y muestra, estrategia metodológica, técnicas e instrumentos de investigación, análisis de información -- Análisis y discusión de resultados -- Conclusiones y recomendaciones


"Este trabajo presenta una investigación en el aula que se orientó a determinar en qué medida la estrategia didáctica “Sociedad y Complejidad: Cómo entender mi territorio” favorece el desarrollo de competencias orientadas a abordar problemáticas sociales complejas con estudiantes de un curso del ciclo IV de educación básica y uno de primer semestre de pregrado durante el 2022-B. Dicha estrategia didáctica fue diseñada por un equipo docente de la Universidad de Ibagué y se ajustó para los fines pertinentes de esta labor investigativa, la cual se desarrolló en dos niveles de investigación en complejidad. El primero radica en cómo favorecer un ambiente de aprendizaje que les permita a los estudiantes aproximarse al paradigma de la complejidad en un curso donde abordan problemas complejos en los cuales ellos están en cierta medida relacionados. El segundo nivel reside en la evaluación de los procesos involucrados en el primer nivel, por tanto, allí se generó un conocimiento sobre la pertinencia de la estrategia didáctica, sus posibles mejoras y la trascendencia que tuvo en los participantes desde una educación modo complejo.
Para determinar en qué medida esta estrategia didáctica favoreció el desarrollo de competencias en el estudio de problemas complejos con los estudiantes participantes, se indagaron los desarrollos actuales de las relaciones entre educación y complejidad para desarrollar un modelo de evaluación basado en la complejidad, el cual tiene en cuenta la apertura a la incertidumbre, los equilibrios dinámicos del proceso de enseñanza-aprendizaje, la indeterminación de los estilos de aprendizaje y favorece la autonomía e independencia dentro y fuera del aula en los actores educativos involucrados. Así mismo, este modelo evaluativo destaca las interacciones entre el docente y los estudiantes, así como sus contextos de experiencia, los cuales apoyan al trabajo en clase desde un enfoque constructivista donde el acompañamiento del profesor con los alumnos juega un papel significativo bajo una reflexión constante de su práctica docente. Por último, el modelo evidencia una ruta sistémica e interdependiente de los diferentes procesos y actividades para tener en cuenta al momento de realizar una evaluación basada en la complejidad.
El proceso se enmarca en un enfoque metodológico de tipo exploratorio-descriptivo y fue desarrollado desde la investigación acción-educativa en tres fases: Descripción y ajuste de la estrategia didáctica, diseño de la estructura de evaluación y la evaluación. El proceso de análisis se realizó mediante el análisis documental y lexicométrico. Participaron en total 60 estudiantes entre los 13 y 25 años y dos docentes-investigadores, quienes son los autores de este texto.
El proceso de recolección de información abarcó tres meses donde se emplearon las siguientes técnicas: la observación participante, la encuesta, el grupo focal y el análisis documental. Los procesos de análisis de datos permitieron develar cómo los contextos socioculturales de los estudiantes se ven involucrados en sus procesos de enseñanza-aprendizaje y cómo dicha estrategia didáctica permitió favorecerse en su desarrollo teniendo en cuenta los diferentes contextos al entender el aula como un sistema abierto donde se presentan equilibrios dinámicos. Así mismo, los resultados dan cuenta de que la estrategia didáctica favorece y promueve procesos de autonomía, independencia y criterio propio en los estudiantes y sus procesos educativos, donde ellos no se sienten presionados, pueden manejar sus tiempos y relaciones autoorganizativas con los integrantes de sus equipos bajo la ausencia de cualquier tipo de restricción o control.
Finalmente, el aporte de este trabajo investigativo responde a un interés teórico creciente en Latinoamérica y el mundo frente a la transformación de la educación desde el paradigma de la complejidad, lo cual no consta en estudiar la educación en función de la complejidad, sino más bien comprender la complejidad misma de la educación. Esto para favorecer procesos pedagógicos donde la vida se antepone a la disciplinarización de la educación a través de experiencias educativas innovadoras, no lineales y que tengan en cuenta los equilibrios dinámicos de los procesos educativos."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha