Normal view MARC view ISBD view

Efecto del secado convectivo bajo diferentes condiciones, en Aloe Vea (Aloe Barbadensis) sobre algunas propiedades fisicoquímicas y microbiológicas / Daniela Martínez López, Laura Camila Ruiz Tama; Directora Carolina María Sánchez Sáenz, Claudia Milena Amorocho Cruz

By: Martínez López, Daniela [autor].
Contributor(s): Ruiz Tama, Laura Camila [autor] | Sánchez Sáenz, Carolina María [Director] | Amorocho Cruz, Claudia Milena [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2022Description: 1 CD-ROM (26 páginas); fotografías, ilustraciones en general, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Ingeniería Agrícola -- Secado Convectivo - Aloe Vera | Ingeniería Agrícola -- Propiedades FisicoquímicasDDC classification: Th IA 405
Contents:
Resumen -- Introducción, materiales y métodos, análisis preliminares, curvas de secado, análisis fisicoquímicos, análisis microbiológicos, pruebas bioquímicas, diseño preliminar -- Resultados y discusión, Análisis preliminares -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola 2022 Summary: "Conservar los compuestos que contiene el Aloe Vera (Barbadensis Miller) a través de secado convectivo fue el objetivo del presente estudio, además de realizar análisis fisicoquímicos y microbiológicos en los cuales estas propiedades no se vieran afectadas. El presente estudio se evaluó por medio de un Diseño experimental Central Compuesto Rotacional (DCCR) y se aplicó el modelo matemático de Page para la construcción de curvas de secado. Se evaluaron 11 tratamientos, cuyas variables independientes fueron: la temperatura del secador (entre 50 y 60 °C) y velocidad del aire de secado (entre 2,2 y 4,5 m/s). Luego del proceso convectivo se sometieron las muestras a análisis fisicoquímicos de pH, acidez titulable, aw y color, encontrando que ninguno de estos parámetros tuvo diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos. Los análisis realizados para la observación de grupos funcionales a través de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier - FTIR demostraron por medio de la observación de grupos fenólicos y carboxílicos que hay presencia de aloína, emodina y ácido ascórbico en el Aloe Vera (AV) deshidratado. Los análisis microbiológicos mostraron en el producto seco presencia de microorganismos en cantidades aptas para el consumo de este producto, demostrando así que la deshidratación de AV es conveniente para su conservación."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 405 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000024584
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 405 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000024585
Total holds: 0

Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola 2022

Resumen -- Introducción, materiales y métodos, análisis preliminares, curvas de secado, análisis fisicoquímicos, análisis microbiológicos, pruebas bioquímicas, diseño preliminar -- Resultados y discusión, Análisis preliminares -- Conclusiones

"Conservar los compuestos que contiene el Aloe Vera (Barbadensis Miller) a través de secado convectivo fue el objetivo del presente estudio, además de realizar análisis fisicoquímicos y microbiológicos en los cuales estas propiedades no se vieran afectadas. El presente estudio se evaluó por medio de un Diseño experimental Central Compuesto Rotacional (DCCR) y se aplicó el modelo matemático de Page para la construcción de curvas de secado. Se evaluaron 11 tratamientos, cuyas variables independientes fueron: la temperatura del secador (entre 50 y 60 °C) y velocidad del aire de secado (entre 2,2 y 4,5 m/s). Luego del proceso convectivo se sometieron las muestras a análisis fisicoquímicos de pH, acidez titulable, aw y color, encontrando que ninguno de estos parámetros tuvo diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos. Los análisis realizados para la observación de grupos funcionales a través de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier - FTIR demostraron por medio de la observación de grupos fenólicos y carboxílicos que hay presencia de aloína, emodina y ácido ascórbico en el Aloe Vera (AV) deshidratado. Los análisis microbiológicos mostraron en el producto seco presencia de microorganismos en cantidades aptas para el consumo de este producto, demostrando así que la deshidratación de AV es conveniente para su conservación."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha