Normal view MARC view ISBD view

Imaginarios sociales de educación ambiental de docentes y estudiantes de la Fundación Universitaria Navarra - Uninavarra / Lina Vanessa Rebolledo Cortés; Asesor de Tesis Carmen Cecilia Ángel Hoyos

By: Rebolledo Cortés, Lina Vanessa [autor].
Contributor(s): Ángel Hoyos, Carmen Cecilia.
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2022Description: 1 CD-ROM (156 páginas); diagramas; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Imaginarios sociales -- Educación ambiental | Educación Ambiental -- Actitudes ambientales -- Fundación Universitaria Navarra - Uninavarra - Neiva - HuilaDDC classification: Th ME 472
Contents:
Introducción -- Referente problemático, planteamiento del problema de investigación, formulación del problema, justificación, objetivos -- Marco teórico, antecedentes, marco conceptual -- Diseño metodológico de la investigación, línea de investigación, naturaleza de la investigación, población, muestra, técnicas de recolección de datos, análisis de información -- Resultados -- Fase I de revisión documental -- Fase II de identificación y análisis de imaginarios -- Fase III reflexión de resultados -- Conclusiones y recomendaciones
Dissertation note: Tesis Magister en Educación; área de profundización en docencia e investigación universitaria. Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación; área de profundización en docencia e investigación universitaria. 2022 Summary: "La investigación realizada está enmarcada en los imaginarios de educación ambiental (EA) que poseen los estudiantes y docentes de la Fundación Universitaria Navarra- Uninavarra y como la inclusión de esta dentro del currículo se ha visto desligada académicamente aunque esto denota algún interés por las cuestiones ambientales, no logra constituirse en un elemento dinamizador que vincule las diferentes áreas de la escuela de manera integral e interdisciplinaria, como se buscaba desde los lineamientos que subyacen al planteamiento inicial de la política pública de constituir la educación ambiental como un eje transversal y dinamizador del currículo en los diferentes niveles de enseñanza. Por lo anteriormente descrito, nació la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué imaginarios sociales sobre medio ambiente tienen los docentes y estudiantes de la Fundación Universitaria Navarra en su proceso de formación académica? A partir de allí, uno de los objetivos fue Cocrear un microdiseño curricular de educación ambiental para los programas de pregrado de la universidad. La investigación se fundamenta principalmente en la perspectiva cualitativa, el paradigma para desarrollar esta investigación es el crítico social, puesto que en este paradigma la labor del investigador va desde el análisis de las transformaciones sociales hasta la generación de alternativas de solución a los problemas derivados de estos. Se realizó una revisión documental donde se analizaron los currículos, los planes de estudio y los proyectos educativos de los programas (PEP) para determinar el grado de integración de la dimensión ambiental en los planes de estudio de los programas de pregrado de la Fundación Universitaria Uninavarra. Los datos se obtuvieron tras la aplicación de una entrevista semiestructurada los cuales fueron analizados a través de una escala tipo Likert y para el análisis cualitativo se apoyó en el software Atlas Ti, donde se consiguió obtener un análisis de datos cualitativos de manera sistemática según las experiencias de los autores ya que la herramienta proporcionó conceptos amplios sobre educación ambiental. "
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 472 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000024442
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 472 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000024443
Total holds: 0

Tesis Magister en Educación; área de profundización en docencia e investigación universitaria. Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación; área de profundización en docencia e investigación universitaria. 2022

Introducción -- Referente problemático, planteamiento del problema de investigación, formulación del problema, justificación, objetivos -- Marco teórico, antecedentes, marco conceptual -- Diseño metodológico de la investigación, línea de investigación, naturaleza de la investigación, población, muestra, técnicas de recolección de datos, análisis de información -- Resultados -- Fase I de revisión documental -- Fase II de identificación y análisis de imaginarios -- Fase III reflexión de resultados -- Conclusiones y recomendaciones

"La investigación realizada está enmarcada en los imaginarios de educación ambiental (EA) que poseen los estudiantes y docentes de la Fundación Universitaria Navarra- Uninavarra y como la inclusión de esta dentro del currículo se ha visto desligada académicamente aunque esto denota algún interés por las cuestiones ambientales, no logra constituirse en un elemento dinamizador que vincule las diferentes áreas de la escuela de manera integral e interdisciplinaria, como se buscaba desde los lineamientos que subyacen al planteamiento inicial de la política pública de constituir la educación ambiental como un eje transversal y dinamizador del currículo en los diferentes niveles de enseñanza. Por lo anteriormente descrito, nació la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué imaginarios sociales sobre medio ambiente tienen los docentes y estudiantes de la Fundación Universitaria Navarra en su proceso de formación académica? A partir de allí, uno de los objetivos fue Cocrear un microdiseño curricular de educación ambiental para los programas de pregrado de la universidad. La investigación se fundamenta principalmente en la perspectiva cualitativa, el paradigma para desarrollar esta investigación es el crítico social, puesto que en este paradigma la labor del investigador va desde el análisis de las transformaciones sociales hasta la generación de alternativas de solución a los problemas derivados de estos. Se realizó una revisión documental donde se analizaron los currículos, los planes de estudio y los proyectos educativos de los programas (PEP) para determinar el grado de integración de la dimensión ambiental en los planes de estudio de los programas de pregrado de la Fundación Universitaria Uninavarra. Los datos se obtuvieron tras la aplicación de una entrevista semiestructurada los cuales fueron analizados a través de una escala tipo Likert y para el análisis cualitativo se apoyó en el software Atlas Ti, donde se consiguió obtener un análisis de datos cualitativos de manera sistemática según las experiencias de los autores ya que la herramienta proporcionó conceptos amplios sobre educación ambiental. "

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha