Estrategia pedagógica en salud para gestantes de una comunidad indígena del Huila desde la pedagogía de la madre tierra / Tania Alejandra Ferrer Pérez; Asesor de Tesis Juan Camilo Calderón Farfán
By: Ferrer Pérez, Tania Alejandra [autor]
.
Contributor(s): Calderón Farfán, Juan Camilo [Asesor de tesis]
.
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2022Description: 1 CD-ROM (102 páginas); sin ilustraciones; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Saberes Ancestrales -- Pedagogía Madre Tierra

Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | Item holds |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | Tesis y Trabajos de Grado | Th ME 469 (Browse shelf) | Ej.1 | Available | 900000024436 | ||
![]() |
Biblioteca Central | Tesis y Trabajos de Grado | Th ME 469 (Browse shelf) | Ej.2 | Available | 900000024437 |
Tesis Magíster en Educación Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación. 2022
Resumen -- Planteamiento del problema -- Justificación -- Objetivos, general, específicos -- Marco teórico, ecología de los saberes, pedagogía de la madre tierra, interculturalidad y salud -- Marco de referencia, marco internacional, marco nacional, marco local -- Método, tipo y estrategias de muestreo, criterios de inclusión, criterios de exclusión – Fases de investigación, fase preliminar -- Etapa I. Análisis y síntesis bibliográfica -- Etapa II. Presentación del proyecto A La Comunidad Nasa, fase de diagnóstico -- Etapa III. Elaboración de Instrumentos de recolección -- Etapa IV. Recolección de información -- Etapa V. Análisis de la información -- Fase de diseño de la estrategia pedagógica -- Etapa VI. Validación de los resultados a la comunidad indígena Nasa (Huila) -- Etapa VII. Definición inicial de los elementos -- Consideraciones éticas -- Resultados -- La mujer Nasa y el embarazo -- Prácticas de la Comunidad Nasa en el Embarazo y Su Armonía con la Madre Tierra, La Madre Tierra como un todo, el proceso de gestión Nasa y la Atención Occidental, tensiones entre lo ancestral y lo occidente -- Discusión -- Conclusiones y recomendaciones
"La gestación se compone de eventos fisiológicos universales, independientes de la ubicación geográfica, cultural y religiosa. En las comunidades indígenas existen múltiples factores que limitan la participación de las gestantes a los servicios de salud estatales, lo cual amerita su investigación y análisis.
Objetivo: Construir los elementos para una estrategia pedagógica en salud desde la recuperación de saberes ancestrales para gestantes de una comunidad indígena en el Huila desde la pedagogía de la madre tierra.Estudio Cualitativo de investigación participativa basada en la comunidad (CBPR) realizado durante 2021 y 2022. La población de estudio fue la comunidad del resguardo indígena Páez Huila (Iquira, Huila-Colombia). Muestreo no probabilístico conformado por gestantes, parteras y representantes del servicio de salud con quienes se realizó grupos focales. Resultados: Para la mujer nasa el embarazo representa una semilla, una vida nueva y el inicio de un ciclo; el proceso de gestación es visto como oportunidad de crecimiento aprendizaje y pervivencia para la comunidad. Creencias y costumbres propias son aplicadas previo a la concepción y hasta el parto, orientadas a una gestación sana, tranquila, libre de dolor en conexión permanente y recíproca con la madre tierra.
Como elementos representativos para la construcción de una estrategia pedagógica en salud para gestantes desde lo ancestral y en armonía con la madre tierra se deben tener en cuenta: el reconocimiento de la historia individual y colectiva, el acompañamiento de la pareja y la familia , la alimentación y la escucha del lenguaje del cuerpo como ejes transversales y el reconocimiento de la partera y los sabedores como actores representativos en el proceso."
There are no comments for this item.