Normal view MARC view ISBD view

Pedagogía de la memoria ancestral del Wet Wet Fxi Zenxi (Buen Vivir) pueblo nasa: Museos vivos e itinerantes sabedores y mayores / Marly Mildred Ipia Vargas, Jhinneth Lorena Capaz Cuchillo; Directora Marieta Quintero Mejía

By: Ipia Vargas, Marly Mildred [autor].
Contributor(s): Capaz Cuchillo, Jhinneth Lorena [autor] | Quintero Mejía, Marieta [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2022Description: 1 CD-ROM (113 páginas); fotografías, ilustraciones en general, mapas, música impresa, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Pedagogía -- Memoria Ancestral | Diálogo de Saberes -- Buen vivirDDC classification: Th ME 433
Contents:
Descripción del problema de investigación, planteamiento del problema y su justificación, pregunta de investigación -- Objetivos, general, específicos -- Antecedentes, prácticas espirituales, diálogo de saberes, madre tierra, pedagogía de la memoria ancestral -- museos vivos -- Marco teórico, pedagogía de la memoria ancestral, buen vivir -- Metodología, sujetos: pedagogía de la memoria ancestral, instrumentos de recolección de información -- Resultados -- Referencias bibliográficas -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación y Cultura de Paz. 2022 Summary: "El presente trabajo investigativo, pretende develar las prácticas espirituales de la Memoria Ancestral en museos vivos e itinerantes que fortalecen el Buen Vivir, para la construcción de Paz. Así mismo, interpretar en diálogos de saberes, los valores vinculados con la espiritualidad y las prácticas para la protección de la Madre Tierra. El enfoque metodológico es de carácter cualitativo, porque permite indagar sobre situaciones naturales y la comprensión e interpretación de las dinámicas sociales. Los sujetos de enunciación son estudiantes del grado 402 de la Institución Educativa Kue Dsi´j, sabedores y mayores pertenecientes a la comunidad indígena Nasa. El diseño metodológico se da a partir de la creación estética de talleres que se vinculan con el problema y los objetivos de investigación. Los resultados se sistematizan a partir de estrategias y matrices que direccionan el registro, codificación y delimitación de narrativas. Lo anterior, permite evidenciar desde las voces de los actores, la importancia que tienen las prácticas espirituales para el cuidado y protección de la Madre Tierra. Así mismo, el diálogo de saberes como pedagogía de la Memoria Ancestral, en el espacio de la tulpa (fogón), dinamiza la orientación, socialización y transmisión de saberes. Se concluye en este trabajo, que las acciones de la comunidad Nasa en favor de la construcción de paz, están fundamentadas en su espiritualidad, en los diálogos de saberes y en el caminar del Buen vivir. Finalmente, se destaca la importancia que tiene la escuela en el proceso de decolonialidad del saber para dar paso al reconocimiento y reivindicación de la Memoria Ancestral. "
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación y Cultura de Paz. 2022

Descripción del problema de investigación, planteamiento del problema y su justificación, pregunta de investigación -- Objetivos, general, específicos -- Antecedentes, prácticas espirituales, diálogo de saberes, madre tierra, pedagogía de la memoria ancestral -- museos vivos -- Marco teórico, pedagogía de la memoria ancestral, buen vivir -- Metodología, sujetos: pedagogía de la memoria ancestral, instrumentos de recolección de información -- Resultados -- Referencias bibliográficas -- Conclusiones


"El presente trabajo investigativo, pretende develar las prácticas espirituales de la Memoria Ancestral en museos vivos e itinerantes que fortalecen el Buen Vivir, para la construcción de Paz. Así mismo, interpretar en diálogos de saberes, los valores vinculados con la espiritualidad y las prácticas para la protección de la Madre Tierra. El enfoque metodológico es de carácter cualitativo, porque permite indagar sobre situaciones naturales y la comprensión e interpretación de las dinámicas sociales. Los sujetos de enunciación son estudiantes del grado 402 de la Institución Educativa Kue Dsi´j, sabedores y mayores pertenecientes a la comunidad indígena Nasa. El diseño metodológico se da a partir de la creación estética de talleres que se vinculan con el problema y los objetivos de investigación. Los resultados se sistematizan a partir de estrategias y matrices que direccionan el registro, codificación y delimitación de narrativas. Lo anterior, permite evidenciar desde las voces de los actores, la importancia que tienen las prácticas espirituales para el cuidado y protección de la Madre Tierra. Así mismo, el diálogo de saberes como pedagogía de la Memoria Ancestral, en el espacio de la tulpa (fogón), dinamiza la orientación, socialización y transmisión de saberes. Se concluye en este trabajo, que las acciones de la comunidad Nasa en favor de la construcción de paz, están fundamentadas en su espiritualidad, en los diálogos de saberes y en el caminar del Buen vivir. Finalmente, se destaca la importancia que tiene la escuela en el proceso de decolonialidad del saber para dar paso al reconocimiento y reivindicación de la Memoria Ancestral. "

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha