Normal view MARC view ISBD view

Identificación del impacto del cambio climático sobre el paisaje del parque arqueológico de San Agustín e interrelaciones con las actividades socio económicas de su entorno próximo / Joan Manuel Montealegre Hermosa; Director Nelson Obregón Neira, Armando Torrente Trujillo

By: Montealegre Hermosa, Joan Manuel [autor].
Contributor(s): Obregón Neira, Nelson [Director] | Torrente Trujillo, Armando [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2022Description: 1 CD-ROM (136 páginas); diagramas, fotografías, ilustraciones en general, mapas, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Gestión Ambiental -- Cambio Climático | Sostenibilidad Ambiental -- Parque Arqueológico - San Agustín - HuilaDDC classification: Th MIGA 064
Contents:
Capítulo 1. Introducción, descripción del proyecto, planteamiento del problema de investigación, justificación, objetivos, general, específicos -- Capítulo 2. Marco de referencia, antecedentes, marco conceptual, marco teórico. -- Capítulo 3. Contexto de la investigación, delimitación espacial, zonas de vida de Holdridge de San Agustín, breve historia del parque arqueológico de San Agustín, breve historia del municipio de San Agustín, microcuencas hidrográficas Quebradón y el Lavapatas, componentes del paisaje. --Capítulo 4. Metodología, ubicación geográfica del estudio, fase del proyecto -- Capítulo 5. Percepción de los habitantes sobre el estado el paisaje, objetivo específico 1. Caracterizar el estado del paisaje del entorno próximo del Parque Arqueológico de San Agustín – Huila, árbol de decisión, criterio para los niveles del árbol de decisión -- Capítulo 6. Variabilidad climática, objetivo específico 2. Construir un modelo para cobertura vegetal y afectaciones climática que se ubica en el paisaje del entorno próximo al parque arqueológico de San Agustín, temperatura, precipitación -- Capítulo 7. Cobertura vegetal, evolución histórica de la cobertura vegetal, resultados del análisis multitemporal del material vegetativo, probabilidades y transición de los estados de las áreas de material vegetativo, generación del mapa de uso de suelo para 2025, resultados, validación del mapa de cambio de uso de suelo 2025. -- Capítulo 8. Modelización escenarios basada en agentes, netlogo, variabilidad climática en el entorno, espacio para la simulación, brillo solar y albedo, escenarios futuros. Capítulo 8. Índice de riesgo climático y antrópico. -- estimación de la vulnerabilidad y exposición , sensibilidad del sistema, capacidad de adaptación, estimativo de la vulnerabilidad, exposición del sistema, índice de la variabilidad climática de la zona de vida, dinámica para escenarios del índice de vulnerabilidad -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Magíster en Ingeniería y Gestión Ambiental Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental 2022 Summary: "El presente trabajo se hacen recopilaciones de datos, descripciones, modelizaciones y simulaciones de las interrelaciones dinámicas entre la variabilidad climática y la evolución del paisaje que sustenta el parque Arqueológico de San Agustín Huila y sus nexos con las actividades socioeconómicas que ocurren en su entorno, con el fin de conocer la dinámica de su índice de vulnerabilidad y en consecuencia la sostenibilidad ambiental de esta zona de vida. La variabilidad climática es una amenaza real que socava la sostenibilidad ambiental de esta zona de vida ubicada en el Macizo Colombiano, en particular los escenarios climáticos y alteraciones en la cobertura vegetal; por ello la actividad de los agentes culturales y económicos deben unificar esfuerzos para su mitigación y proyectar escenarios más deseables. Se exploró la percepción que tiene los habitantes de la región sobre el estado actual y las proyecciones futuras de este sistema de vida, para ello se realizaron entrevistas, reuniones con la comunidad y con representantes de las instituciones públicas y privadas que actúan en dicha región; además se aplicó una encuesta que fue analizada con un método de minería de datos aportado por el software WEKA, del cual se obtuvo el árbol de decisión correspondiente. Se llevó a cabo una exploración de datos estadísticos de variables climáticas, como por ejemplo temperatura y precipitaciones, lo cual se realizó con el software R-Projet. Se adoptó un modelo de Autómatas Celulares para el estudio de imágenes satelitales de varios mapas correspondiente a este paisaje con el software QGIS, y se proyecta un mapa a futuro sobre dicho paisaje."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MIGA 064 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000023608
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MIGA 064 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000023609
Total holds: 0

Tesis Magíster en Ingeniería y Gestión Ambiental Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental 2022

Capítulo 1. Introducción, descripción del proyecto, planteamiento del problema de investigación, justificación, objetivos, general, específicos -- Capítulo 2. Marco de referencia, antecedentes, marco conceptual, marco teórico. -- Capítulo 3. Contexto de la investigación, delimitación espacial, zonas de vida de Holdridge de San Agustín, breve historia del parque arqueológico de San Agustín, breve historia del municipio de San Agustín, microcuencas hidrográficas Quebradón y el Lavapatas, componentes del paisaje. --Capítulo 4. Metodología, ubicación geográfica del estudio, fase del proyecto -- Capítulo 5. Percepción de los habitantes sobre el estado el paisaje, objetivo específico 1. Caracterizar el estado del paisaje del entorno próximo del Parque Arqueológico de San Agustín – Huila, árbol de decisión, criterio para los niveles del árbol de decisión -- Capítulo 6. Variabilidad climática, objetivo específico 2. Construir un modelo para cobertura vegetal y afectaciones climática que se ubica en el paisaje del entorno próximo al parque arqueológico de San Agustín, temperatura, precipitación -- Capítulo 7. Cobertura vegetal, evolución histórica de la cobertura vegetal, resultados del análisis multitemporal del material vegetativo, probabilidades y transición de los estados de las áreas de material vegetativo, generación del mapa de uso de suelo para 2025, resultados, validación del mapa de cambio de uso de suelo 2025. -- Capítulo 8. Modelización escenarios basada en agentes, netlogo, variabilidad climática en el entorno, espacio para la simulación, brillo solar y albedo, escenarios futuros. Capítulo 8. Índice de riesgo climático y antrópico. -- estimación de la vulnerabilidad y exposición , sensibilidad del sistema, capacidad de adaptación, estimativo de la vulnerabilidad, exposición del sistema, índice de la variabilidad climática de la zona de vida, dinámica para escenarios del índice de vulnerabilidad -- Conclusiones

"El presente trabajo se hacen recopilaciones de datos, descripciones, modelizaciones y simulaciones de las interrelaciones dinámicas entre la variabilidad climática y la evolución del paisaje que sustenta el parque Arqueológico de San Agustín Huila y sus nexos con las actividades socioeconómicas que ocurren en su entorno, con el fin de conocer la dinámica de su índice de vulnerabilidad y en consecuencia la sostenibilidad ambiental de esta zona de vida.
La variabilidad climática es una amenaza real que socava la sostenibilidad ambiental de esta zona de vida ubicada en el Macizo Colombiano, en particular los escenarios climáticos y alteraciones en la cobertura vegetal; por ello la actividad de los agentes culturales y económicos deben unificar esfuerzos para su mitigación y proyectar escenarios más deseables.
Se exploró la percepción que tiene los habitantes de la región sobre el estado actual y las proyecciones futuras de este sistema de vida, para ello se realizaron entrevistas, reuniones con la comunidad y con representantes de las instituciones públicas y privadas que actúan en dicha región; además se aplicó una encuesta que fue analizada con un método de minería de datos aportado por el software WEKA, del cual se obtuvo el árbol de decisión correspondiente. Se llevó a cabo una exploración de datos estadísticos de variables climáticas, como por ejemplo temperatura y precipitaciones, lo cual se realizó con el software R-Projet. Se adoptó un modelo de Autómatas Celulares para el estudio de imágenes satelitales de varios mapas correspondiente a este paisaje con el software QGIS, y se proyecta un mapa a futuro sobre dicho paisaje."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha