Normal view MARC view ISBD view

Discriminación de género en el ámbito laboral de las mujeres futbolistas en Colombia / Ana María Sánchez Trujillo; Director Gabriel Orlando Realpe Benavides

By: Sánchez Trujillo, Ana María [autor].
Contributor(s): Realpe Benavides, Gabriel Orlando [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2021Description: 1 CD-ROM (150 páginas); sin ilustraciones; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Derecho laboral -- Discriminación género | Discriminación -- Mujeres futbolistas -- ColombiaDDC classification: Th D 072
Contents:
Introducción -- Recuento histórico del papel de la mujer deportista y el fútbol femenino en Colombia, inicios de la participación femenina en el deporte, concepto y orígenes del fútbol, desarrollo del fútbol y participación femenina, desarrollo del fútbol femenino en Colombia -- Normatividad aplicable a las mujeres futbolistas en Colombia, Normatividad de origen público internacional en materia deportiva, Normatividad de origen privado internacional en materia deportiva, Normatividad de origen privado nacional en materia deportiva, Normatividad pública internacional ,Normatividad pública, Instancias jurisdiccionales del Fútbol -- Formas de discriminación hacia las mujeres futbolistas en Colombia, Bajos niveles de profesionalización y corta duración en los contratos de trabajo, Precarias condiciones laborales y baja periodicidad en las concentraciones, Baja promoción y comercialización del fútbol femenino , Falta de representaciones, Fútbol femenino, una historia de resistencia, Prejuicios y estigma social, Feminización de la pobreza, -- Análisis de jurisprudencia, Sentencias proferidas por la Corte Constitucional que amparan los derechos de las mujeres futbolistas en Colombia, Pronunciamientos de otros órganos jurisdiccionales -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Abogado Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Derecho 2021 Summary: "Mujeres futbolistas alrededor de todo el mundo han denunciado tener que soportar brechas salariales gigantescas, escasas oportunidades laborales, informalidad en la práctica, poco apoyo financiero, falta de periodicidad en las concentraciones, acoso sexual, entre otros. Por ello fue pertinente preguntarse ¿Cómo es la situación laboral de las futbolistas colombianas? Más específicamente, ¿Existe discriminación de género en el ámbito laboral de las mujeres futbolistas en Colombia? En el presente estudio se hizo uso del método deductivo, lo cual permitió determinar la existencia de la discriminación de género en el fútbol femenino, habida cuenta que la mayoría de ellas se encuentran desprovistas de todo tipo de protección al no ostentar la calidad de profesionales, dado que, la mayoría de ellas son consideradas aficionadas. Existe una considerable desventaja en cuanto a los derechos que le son garantizados en comparación con sus pares masculinos, en cuanto a la duración de sus contratos y campeonatos, remuneración, pago de viáticos, condiciones de entrenamiento y competición. Se pudo establecer que la reducida duración de los contratos de las futbolistas constituye una barrera para desempeñar dicha actividad como una profesión que permita tener una vida digna, y que a su vez constituya la única fuente de ingresos. De igual forma, existencia discriminación ha sido reconocida por la Corte Constitucional y la FIFA. La discriminación de género es una realidad que está presente en las dinámicas sociales, incluyendo el fútbol femenino, lo cual se ve reflejado de manera directa en la vulneración de los derechos laborales de las mismas."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis Abogado Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Derecho 2021

Introducción -- Recuento histórico del papel de la mujer deportista y el fútbol femenino en Colombia, inicios de la participación femenina en el deporte, concepto y orígenes del fútbol, desarrollo del fútbol y participación femenina, desarrollo del fútbol femenino en Colombia -- Normatividad aplicable a las mujeres futbolistas en Colombia, Normatividad de origen público internacional en materia deportiva, Normatividad de origen privado internacional en materia deportiva, Normatividad de origen privado nacional en materia deportiva, Normatividad pública internacional ,Normatividad pública, Instancias jurisdiccionales del Fútbol -- Formas de discriminación hacia las mujeres futbolistas en Colombia, Bajos niveles de profesionalización y corta duración en los contratos de trabajo, Precarias condiciones laborales y baja periodicidad en las concentraciones, Baja promoción y comercialización del fútbol femenino , Falta de representaciones, Fútbol femenino, una historia de resistencia, Prejuicios y estigma social, Feminización de la pobreza, -- Análisis de jurisprudencia, Sentencias proferidas por la Corte Constitucional que amparan los derechos de las mujeres futbolistas en Colombia, Pronunciamientos de otros órganos jurisdiccionales -- Conclusiones

"Mujeres futbolistas alrededor de todo el mundo han denunciado tener que soportar brechas salariales gigantescas, escasas oportunidades laborales, informalidad en la práctica, poco apoyo financiero, falta de periodicidad en las concentraciones, acoso sexual, entre otros. Por ello fue pertinente preguntarse ¿Cómo es la situación laboral de las futbolistas colombianas? Más específicamente, ¿Existe discriminación de género en el ámbito laboral de las mujeres futbolistas en Colombia?
En el presente estudio se hizo uso del método deductivo, lo cual permitió determinar la existencia de la discriminación de género en el fútbol femenino, habida cuenta que la mayoría de ellas se encuentran desprovistas de todo tipo de protección al no ostentar la calidad de profesionales, dado que, la mayoría de ellas son consideradas aficionadas.
Existe una considerable desventaja en cuanto a los derechos que le son garantizados en comparación con sus pares masculinos, en cuanto a la duración de sus contratos y campeonatos, remuneración, pago de viáticos, condiciones de entrenamiento y competición.
Se pudo establecer que la reducida duración de los contratos de las futbolistas constituye una barrera para desempeñar dicha actividad como una profesión que permita tener una vida digna, y que a su vez constituya la única fuente de ingresos. De igual forma, existencia discriminación ha sido reconocida por la Corte Constitucional y la FIFA.
La discriminación de género es una realidad que está presente en las dinámicas sociales, incluyendo el fútbol femenino, lo cual se ve reflejado de manera directa en la vulneración de los derechos laborales de las mismas."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha