Normal view MARC view ISBD view

Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar : advertencia de sus contrastes agrarios, económicos, históricos y sociales, su etnografía y su transculturación / Fernando Ortíz; editor Enrico Mario Santí

By: Ortíz, Fernando [autor].
Contributor(s): Santi, Enrico Mario [editor].
Series: Letras Hispánicas: 528Madrid : Cátedra ; Música Mundana Maqueda, 2002Edition: Primera edición.Description: 805 paginas : ilustraciones ; 21 cm.Content type: texto Media type: no mediado Carrier type: volumenISBN: 8437619874.Subject(s): Industria tabacalera -- Historia -- Cuba | Caña de azúcar -- Historia -- Cuba | Tabaco habano -- Historia -- Cuba | Cuba -- CivilizaciónDDC classification: 338.109729 /
Contents:
Historia, etnografía y transculturación del tabaco habano e inicios del azúcar y de la esclavitud de negros en América -- Del fenómeno social de la “transculturación” y de su importancia en Cuba -- De las semillas del tabaco -- De la poca nicotina del tabaco cubano -- De las noticias que dio un jesuita acerca del tabaco y sus virtudes -- Del tabaco y el cáncer -- De cómo el tabaco fue descubierto en Cuba por los europeos -- Del tabaco entre los Indo antillanos -- De la Transculturación del tabaco -- De la copla andaluza sobre el tabaco habano -- Del vocablo cañal y de otros del lenguaje azucarero -- De los comienzos de la industria sacarífera en América -- “Cachimbos” y “Cachimbas” -- Del inicio de la trata de negros esclavos en América, de su relación con los ingenios de azúcar y del vituperio que cayó sobre Bartolomé de las Casas – De las tres presencias del colonato en la escena azucarera de Cuba -- Del capitalismo privilegiado que siempre ha sido el ingenio de azúcar -- De la cañifístola o cañandonga -- De los primeros embarques trasatlánticos de azúcar -- Del “tabacano” y el fumador -- De cómo el tabaco habano salió a conquistar el mundo -- De los “tubanos” de tabaco – De la manufactura del tabaco habano en 1850 – De la primera rebelión de negros que hubo en América -- De la remolacha enemiga -- Del tabaco habano, que es el mejor del mundo, y del sello de garantía de su legitimidad --
Summary: «Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar», de Fernando Ortiz (1881-1969), es uno de los ensayos más innovadores del siglo xx hispánico y una indispensable herramienta para el conocimiento de la historia de América y de Cuba en especial. Ortiz propuso en esta obra por primera vez el concepto de «transculturación», fue pionero en las nuevas teorías sobre la textualidad del trabajo etnográfico y en dar atención al complejo tema de la cultura caribeña. En el extenso ensayo con el que comienza el libro, Ortiz presenta descripciones empíricas sobre el tabaco y el azúcar; en los veintiséis capítulos que siguen a este ensayo se documentan y ofrecen las múltiples maneras en que el tabaco y el azúcar se inscribieron en la conciencia mundial. El título proviene de la música folklórica cubana, y como disputa musical, jugando con los significados cubanos de «contrapunto» y «contrapunteo», la disputa o controversia se crea entre dos productos convertidos en personajes: Don Tabaco y Doña Azúcar, cuyos modelos están evidentemente en el «Libro de buen amor».
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
Libros Libros Biblioteca Central
General 338.109729 / O78con (Browse shelf) Ej.1 Available 900000023040
Total holds: 0

Incluye bibliografía e índice

Historia, etnografía y transculturación del tabaco habano e inicios del azúcar y de la esclavitud de negros en América -- Del fenómeno social de la “transculturación” y de su importancia en Cuba -- De las semillas del tabaco -- De la poca nicotina del tabaco cubano -- De las noticias que dio un jesuita acerca del tabaco y sus virtudes -- Del tabaco y el cáncer -- De cómo el tabaco fue descubierto en Cuba por los europeos -- Del tabaco entre los Indo antillanos -- De la Transculturación del tabaco -- De la copla andaluza sobre el tabaco habano -- Del vocablo cañal y de otros del lenguaje azucarero -- De los comienzos de la industria sacarífera en América -- “Cachimbos” y “Cachimbas” -- Del inicio de la trata de negros esclavos en América, de su relación con los ingenios de azúcar y del vituperio que cayó sobre Bartolomé de las Casas – De las tres presencias del colonato en la escena azucarera de Cuba -- Del capitalismo privilegiado que siempre ha sido el ingenio de azúcar -- De la cañifístola o cañandonga -- De los primeros embarques trasatlánticos de azúcar -- Del “tabacano” y el fumador -- De cómo el tabaco habano salió a conquistar el mundo -- De los “tubanos” de tabaco – De la manufactura del tabaco habano en 1850 – De la primera rebelión de negros que hubo en América -- De la remolacha enemiga -- Del tabaco habano, que es el mejor del mundo, y del sello de garantía de su legitimidad --

«Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar», de Fernando Ortiz (1881-1969), es uno de los ensayos más innovadores del siglo xx hispánico y una indispensable herramienta para el conocimiento de la historia de América y de Cuba en especial. Ortiz propuso en esta obra por primera vez el concepto de «transculturación», fue pionero en las nuevas teorías sobre la textualidad del trabajo etnográfico y en dar atención al complejo tema de la cultura caribeña. En el extenso ensayo con el que comienza el libro, Ortiz presenta descripciones empíricas sobre el tabaco y el azúcar; en los veintiséis capítulos que siguen a este ensayo se documentan y ofrecen las múltiples maneras en que el tabaco y el azúcar se inscribieron en la conciencia mundial. El título proviene de la música folklórica cubana, y como disputa musical, jugando con los significados cubanos de «contrapunto» y «contrapunteo», la disputa o controversia se crea entre dos productos convertidos en personajes: Don Tabaco y Doña Azúcar, cuyos modelos están evidentemente en el «Libro de buen amor».

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Powered by Koha