Normal view MARC view ISBD view

Historias, relatos y narraciones orales que identifican al pueblo nasa del resguardo indígena Potrerito del municipio de La Plata / Laura Marcela Parra Galindo; Directora Rocío de las Mercedes Polanía Farfán

By: Parra Galindo, Laura Marcela [autor].
Contributor(s): Polanía Farfán, Rocío de las Mercedes [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2021Description: 1 CD-ROM (147 páginas); diagramas, fotografías, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Narraciones | Cultura -- Pueblo NasaDDC classification: Th EA 093
Contents:
Introducción -- Planteamiento del problema de investigación, descripción del problema, sistematización del problema, enunciación del problema -- Antecedentes y justificación, antecedentes, justificación -- Marco de referencias, referente legal, referente contextual, referente conceptual -- Objetivos, general, específicos -- Metodología, tipo de investigación, diseño de la investigación, universo, población y muestra, técnicas e instrumentos -- Análisis de resultados, caracterización de la población, reconstrucción de historias, relatos, narraciones y prácticas culturales de la comunidad nasa del resguardo indígena Potrerito, diseño e implementación de talleres de intervención, implementación de resultados a partir de los talleres -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Licenciado en Educación Artística y Cultural Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Licenciatura en Educación Artística y Cultural. 2021 Summary: "El presente proyecto fue desarrollado en el resguardo indígena Nasa de la vereda de Potrerito en el municipio de la Plata Huila, y tiene como objetivo la recuperación saberes, historias, relatos, narraciones y conocimientos propios, para ser recreados por los niños, como una forma de mantener viva la identidad cultural. Para el desarrollo del proyecto se implementaron estrategias didácticas desde el arte como alternativa para el reconocimiento del legado cultural por los niños del Resguardo. Para ello, se creó un espacio de acercamiento y diálogo entre generaciones para promover el conocimiento y apropiación de la riqueza cultural que vive en la memoria de los mayores, fundadores y demás personas que habitan en el resguardo. En ese contexto, se identificó que en la memoria de los mayores preexiste una riqueza en cuanto a narraciones, historias, mitos, leyendas las cuales son desconocidas para la población infantil. El interés principalmente del proyecto, estaba orientado a que los niños se apropiaran de este conocimiento propio como una forma de mantener el conocimiento y tradiciones ancestrales del pueblo Nasa. El diseño metodológico se basó en el enfoque cualitativo, enmarcado en la utilizaran elementos de la investigación participativa. La población y muestra objeto del proyecto fueron 27 niños entre los 5 y 14 años edad. También participaron los padres de familia y los mayores de edad de la comunidad como informantes. Como resultados, se logró evidenciar la preocupación de los mayores por la pérdida de los valores culturales que los identifican, especialmente en las nuevas generaciones, ya que los contactos con el mundo de la modernidad a niños y jóvenes los han llevado a adoptar nuevas formas culturales sin ningún criterio. También, es importante destacar la participación de los mayores de la comunidad en los talleres. Esto es una novedad para este proyecto; por que los niños reciben en viva voz las narraciones de historia, mitos, leyendas propias de la cultura Nasa. En este proceso, los niños demostraron interés por escucharlos y deseo saber más de su cultura. Así mismo, en los recorridos por el lugar y las visitas que se realizaron a las casas de los mayores, demostraron respeto por la palabra porque saben que son sabedores de tradición oral, y al compartir sus conocimientos lo único que quieren es que se quede en la comunidad. El presente proyecto fue desarrollado en el resguardo indígena Nasa de la vereda de Potrerito en el municipio de la Plata Huila, y tiene como objetivo la recuperación saberes, historias, relatos, narraciones y conocimientos propios, para ser recreados por los niños, como una forma de mantener viva la identidad cultural. Para el desarrollo del proyecto se implementaron estrategias didácticas desde el arte como alternativa para el reconocimiento del legado cultural por los niños del Resguardo. Para ello, se creó un espacio de acercamiento y diálogo entre generaciones para promover el conocimiento y apropiación de la riqueza cultural que vive en la memoria de los mayores, fundadores y demás personas que habitan en el resguardo. En ese contexto, se identificó que en la memoria de los mayores preexiste una riqueza en cuanto a narraciones, historias, mitos, leyendas las cuales son desconocidas para la población infantil. El interés principalmente del proyecto, estaba orientado a que los niños se apropiaran de este conocimiento propio como una forma de mantener el conocimiento y tradiciones ancestrales del pueblo Nasa. El diseño metodológico se basó en el enfoque cualitativo, enmarcado en la utilizaran elementos de la investigación participativa. La población y muestra objeto del proyecto fueron 27 niños entre los 5 y 14 años edad. También participaron los padres de familia y los mayores de edad de la comunidad como informantes. Como resultados, se logró evidenciar la preocupación de los mayores por la pérdida de los valores culturales que los identifican, especialmente en las nuevas generaciones, ya que los contactos con el mundo de la modernidad a niños y jóvenes los han llevado a adoptar nuevas formas culturales sin ningún criterio. También, es importante destacar la participación de los mayores de la comunidad en los talleres. Esto es una novedad para este proyecto; por que los niños reciben en viva voz las narraciones de historia, mitos, leyendas propias de la cultura Nasa. En este proceso, los niños demostraron interés por escucharlos y deseo saber más de su cultura. Así mismo, en los recorridos por el lugar y las visitas que se realizaron a las casas de los mayores, demostraron respeto por la palabra porque saben que son sabedores de tradición oral, y al compartir sus conocimientos lo único que quieren es que se quede en la comunidad. "
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Artes - Neiva
Tesis y Trabajos de Grado Th EA 093 (Browse shelf) Ej.3 Available 900000027482
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th EA 093 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000021906
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th EA 093 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000021907
e-Books e-Books Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th EA 093 (Browse shelf) Ej.3 Available 900000024462
Total holds: 0

Tesis Licenciado en Educación Artística y Cultural Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Licenciatura en Educación Artística y Cultural. 2021

Introducción -- Planteamiento del problema de investigación, descripción del problema, sistematización del problema, enunciación del problema -- Antecedentes y justificación, antecedentes, justificación -- Marco de referencias, referente legal, referente contextual, referente conceptual -- Objetivos, general, específicos -- Metodología, tipo de investigación, diseño de la investigación, universo, población y muestra, técnicas e instrumentos -- Análisis de resultados, caracterización de la población, reconstrucción de historias, relatos, narraciones y prácticas culturales de la comunidad nasa del resguardo indígena Potrerito, diseño e implementación de talleres de intervención, implementación de resultados a partir de los talleres -- Conclusiones

"El presente proyecto fue desarrollado en el resguardo indígena Nasa de la vereda de Potrerito en el municipio de la Plata Huila, y tiene como objetivo la recuperación saberes, historias, relatos, narraciones y conocimientos propios, para ser recreados por los niños, como una forma de mantener viva la identidad cultural.
Para el desarrollo del proyecto se implementaron estrategias didácticas desde el arte como alternativa para el reconocimiento del legado cultural por los niños del Resguardo. Para ello, se creó un espacio de acercamiento y diálogo entre generaciones para promover el conocimiento y apropiación de la riqueza cultural que vive en la memoria de los mayores, fundadores y demás personas que habitan en el resguardo. En ese contexto, se identificó que en la memoria de los mayores preexiste una riqueza en cuanto a narraciones, historias, mitos, leyendas las cuales son desconocidas para la población infantil. El interés principalmente del proyecto, estaba orientado a que los niños se apropiaran de este conocimiento propio como una forma de mantener el conocimiento y tradiciones ancestrales del pueblo Nasa.
El diseño metodológico se basó en el enfoque cualitativo, enmarcado en la utilizaran elementos de la investigación participativa. La población y muestra objeto del proyecto fueron 27 niños entre los 5 y 14 años edad. También participaron los padres de familia y los mayores de edad de la comunidad como informantes. Como resultados, se logró evidenciar la preocupación de los mayores por la pérdida de los valores culturales que los identifican, especialmente en las nuevas generaciones, ya que los contactos con el mundo de la modernidad a niños y jóvenes los han llevado a adoptar nuevas formas culturales sin ningún criterio. También, es importante destacar la participación de los mayores de la comunidad en los talleres. Esto es una novedad para este proyecto; por que los niños reciben en viva voz las narraciones de historia, mitos, leyendas propias de la cultura Nasa. En este proceso, los niños demostraron interés por escucharlos y deseo saber más de su cultura. Así mismo, en los recorridos por el lugar y las visitas que se realizaron a las casas de los mayores, demostraron respeto por la palabra porque saben que son sabedores de tradición oral, y al compartir sus conocimientos lo único que quieren es que se quede en la comunidad. El presente proyecto fue desarrollado en el resguardo indígena Nasa de la vereda de Potrerito en el municipio de la Plata Huila, y tiene como objetivo la recuperación saberes, historias, relatos, narraciones y conocimientos propios, para ser recreados por los niños, como una forma de mantener viva la identidad cultural.
Para el desarrollo del proyecto se implementaron estrategias didácticas desde el arte como alternativa para el reconocimiento del legado cultural por los niños del Resguardo. Para ello, se creó un espacio de acercamiento y diálogo entre generaciones para promover el conocimiento y apropiación de la riqueza cultural que vive en la memoria de los mayores, fundadores y demás personas que habitan en el resguardo. En ese contexto, se identificó que en la memoria de los mayores preexiste una riqueza en cuanto a narraciones, historias, mitos, leyendas las cuales son desconocidas para la población infantil. El interés principalmente del proyecto, estaba orientado a que los niños se apropiaran de este conocimiento propio como una forma de mantener el conocimiento y tradiciones ancestrales del pueblo Nasa.
El diseño metodológico se basó en el enfoque cualitativo, enmarcado en la utilizaran elementos de la investigación participativa. La población y muestra objeto del proyecto fueron 27 niños entre los 5 y 14 años edad. También participaron los padres de familia y los mayores de edad de la comunidad como informantes. Como resultados, se logró evidenciar la preocupación de los mayores por la pérdida de los valores culturales que los identifican, especialmente en las nuevas generaciones, ya que los contactos con el mundo de la modernidad a niños y jóvenes los han llevado a adoptar nuevas formas culturales sin ningún criterio. También, es importante destacar la participación de los mayores de la comunidad en los talleres. Esto es una novedad para este proyecto; por que los niños reciben en viva voz las narraciones de historia, mitos, leyendas propias de la cultura Nasa. En este proceso, los niños demostraron interés por escucharlos y deseo saber más de su cultura. Así mismo, en los recorridos por el lugar y las visitas que se realizaron a las casas de los mayores, demostraron respeto por la palabra porque saben que son sabedores de tradición oral, y al compartir sus conocimientos lo único que quieren es que se quede en la comunidad. "

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha