Normal view MARC view ISBD view

Evaluación de la adición de levaduras en el proceso de fermentación de café (Coffea Arábica) y su incidencia en la calidad en taza / Manuel Alejandro Pajoy Trujillo; Director Claudia Milena Amorocho Cruz; Asesor de tesis Wilmer Licerio Ladino Garzón, Wilson Rodrigo Cruz Flor

By: Pajoy Trujillo, Manuel Alejandro [autor].
Contributor(s): Amorocho Cruz, Claudia Milena [Director] | Ladino Garzón, Wilmer Licerio [Asesor de tesis] | Cruz Flor, Wilson Rodrigo [Asesor de tesis].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2021Description: 1 CD-ROM (31 páginas); diagramas, fotografías, ilustraciones en general, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Cultivos monospóricos | Actividad antimicrobiana -- Proceso de fermentaciónDDC classification: Th IA 0354 Dissertation note: Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola. 2021 Summary: "El departamento del Huila en los últimos diez años es considerado uno de los mayores productores de café tradicional de Colombia, pero la cadena consumidora de café está evolucionando en cafés de alta calidad con mejores atributos en taza, menor factor de rendimiento y mejoras en la técnica de recolección. Así, se propone evaluar los cambios sensoriales que puede provocar la adición de levaduras a diferentes concentraciones en el proceso de fermentación de café lavado en un periodo de 18 horas de fermentación. Inicialmente se activó la levadura sometiéndose a pruebas bioquímicas, monitoreo de curvas de crecimiento microbiano (Log UFC/ml y absorbancia), y pruebas antimicrobianas con diferentes patógenos (S. sonnei ATCC 25931, Salmonella ATT 9270, S. aureus ATCC 1632, E. coli ATCC 8739, K. pneumoniae ATCC BAA-1705). Para el proceso del café (cereza y café baba) se realizó caracterización fisicoquímica, evaluando parámetros como color, pH y solidos solubles pasando al proceso de fermentación donde se obtuvieron 9 tanques en los que se adicionó levadura con concentraciones entre 3,8*10^5 y 2,0*10^6 UFC/ml, adicionalmente se obtuvo crecimiento e identificación de hongos en los granos de café pergamino seco (CPS) con humedad del 12% y se finalizó con análisis sensorial basados en el protocolo de cata según la SCA (Specialty Coffee Association)."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 0354 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000021779
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 0354 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000021780
Total holds: 0

Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola. 2021

"El departamento del Huila en los últimos diez años es considerado uno de los mayores productores de café tradicional de Colombia, pero la cadena consumidora de café está evolucionando en cafés de alta calidad con mejores atributos en taza, menor factor de rendimiento y mejoras en la técnica de recolección. Así, se propone evaluar los cambios sensoriales que puede provocar la adición de levaduras a diferentes concentraciones en el proceso de fermentación de café lavado en un periodo de 18 horas de fermentación. Inicialmente se activó la levadura sometiéndose a pruebas bioquímicas, monitoreo de curvas de crecimiento microbiano (Log UFC/ml y absorbancia), y pruebas antimicrobianas con diferentes patógenos (S. sonnei ATCC 25931, Salmonella ATT 9270, S. aureus ATCC 1632, E. coli ATCC 8739, K. pneumoniae ATCC BAA-1705). Para el proceso del café (cereza y café baba) se realizó caracterización fisicoquímica, evaluando parámetros como color, pH y solidos solubles pasando al proceso de fermentación donde se obtuvieron 9 tanques en los que se adicionó levadura con concentraciones entre 3,8*10^5 y 2,0*10^6 UFC/ml, adicionalmente se obtuvo crecimiento e identificación de hongos en los granos de café pergamino seco (CPS) con humedad del 12% y se finalizó con análisis sensorial basados en el protocolo de cata según la SCA (Specialty Coffee Association)."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha