Normal view MARC view ISBD view

La objeción presidencial en Colombia, origen, evolución y aplicación / María Alejandra Scarpetta Pizo, Erik Francisco Cabrera Guañarita; Director Germán Alfonso López Daza

By: Scarpetta Pizo, María Alejandra [autor].
Contributor(s): Cabrera Guañarita, Erik Francisco [autor] | López Daza, Germán Alfonso [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2020Description: 1 CD-ROM (153 páginas); tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Objeción Presidencial | División de poderesDDC classification: Th MDP 021
Contents:
Resumen -- Inicios constitucionales de la objeción presidencial en las juntas de gobierno, provincias unidas de la nueva granada, preludio de independencia y nacimiento de la organización político-constitucional, la gran Colombia- frustrada unificación territorial y su contribución en la consolidación de la objeción presidencial, Estados Unidos de Colombia -- La objeción presidencial en el ordenamiento jurídico colombiano actual, sistema de frenos y contrapesos y principio de supremacía constitucional, sustento medular de la objeción, operatividad actual de la objeción presidencial y la intervención de las ramas del poder público, mapa conceptual del trámite de la objeción presidencial -- Análisis estadístico del empleo de la objeción presidencial durante las legislaturas 2006 al 2016, proyectos de ley radicados legislaturas 2006 – 2016, consolidado proyectos de ley objetados, resultado legislativo de los proyectos de ley objetados, proyectos de ley objetados con trámite inconcluso, proyectos de ley objetados archivados, iniciativa legislativa por proyectos de ley objetados, tipología de derechos contenidos en los proyectos de ley objetados, clasificación de los proyectos de ley objetados según la iniciativa legislativa vigencia 2006, incidencia proyectos de ley objetados sobre el total de la iniciativa legislativa, consolidado actividad legislativa años 2006-2016 -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Magíster en Derecho Público Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Maestría en Derecho Público. 2020 Summary: "Múltiples han sido las formas de Gobierno que se han desarrollado a lo largo de nuestro trasegar en búsqueda de establecer la que se creyera la más conveniente forma de asociación a fin de regir los destinos de un pueblo que recién se halló liberado y que buscaba gobernar en beneficio de todos sus habitantes. En cualquiera de las formas en que se organizaron los nuevos estados, mantuvieron firme y clara la idea de la separación de los poderes y de la complementariedad de los mismos, razón por la cual, desde las primeras Constituciones, la figura de la Objeción Presidencial se enmarcó dentro de la función compartida entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, en el proceso de formación de las Leyes, por esto, no es extraño, que su praxis se encuentre en una constante aleación entre este y aquel. El desarrollo del presente trabajo, tuvo como aliadas principales las casi 37 Constituciones que urdieron nuestra historia Constitucional, en ellas, al realizar una exploración de carácter detallada y completa se logra apreciar el vaivén en el tratamiento que los próceres de la patria, seguido de los Constitucionalistas criollos, le impartieron a la figura de la objeción presidencial, pues de acuerdo con lo que se logra extractar, fue de gran importancia el equilibrio o lo que llamaría Motesquieu el checks and balances entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, sin desconocer que en ciertos periodos de la historia, el Poder Judicial contó con un papel protagónico, para la formación y posterior expedición, sanción, promulgación, ejecución o simplemente el sellamiento; términos similares utilizados en otrora para significar la puesta en marcha de la Ley y su carácter vinculante."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis Magíster en Derecho Público Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Maestría en Derecho Público. 2020

Resumen -- Inicios constitucionales de la objeción presidencial en las juntas de gobierno, provincias unidas de la nueva granada, preludio de independencia y nacimiento de la organización político-constitucional, la gran Colombia- frustrada unificación territorial y su contribución en la consolidación de la objeción presidencial, Estados Unidos de Colombia -- La objeción presidencial en el ordenamiento jurídico colombiano actual, sistema de frenos y contrapesos y principio de supremacía constitucional, sustento medular de la objeción, operatividad actual de la objeción presidencial y la intervención de las ramas del poder público, mapa conceptual del trámite de la objeción presidencial -- Análisis estadístico del empleo de la objeción presidencial durante las legislaturas 2006 al 2016, proyectos de ley radicados legislaturas 2006 – 2016, consolidado proyectos de ley objetados, resultado legislativo de los proyectos de ley objetados, proyectos de ley objetados con trámite inconcluso, proyectos de ley objetados archivados, iniciativa legislativa por proyectos de ley objetados, tipología de derechos contenidos en los proyectos de ley objetados, clasificación de los proyectos de ley objetados según la iniciativa legislativa vigencia 2006, incidencia proyectos de ley objetados sobre el total de la iniciativa legislativa, consolidado actividad legislativa años 2006-2016 -- Conclusiones

"Múltiples han sido las formas de Gobierno que se han desarrollado a lo largo de nuestro trasegar en búsqueda de establecer la que se creyera la más conveniente forma de asociación a fin de regir los destinos de un pueblo que recién se halló liberado y que buscaba gobernar en beneficio de todos sus habitantes.
En cualquiera de las formas en que se organizaron los nuevos estados, mantuvieron firme y clara la idea de la separación de los poderes y de la complementariedad de los mismos, razón por la cual, desde las primeras Constituciones, la figura de la Objeción Presidencial se enmarcó dentro de la función compartida entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, en el proceso de formación de las Leyes, por esto, no es extraño, que su praxis se encuentre en una constante aleación entre este y aquel.
El desarrollo del presente trabajo, tuvo como aliadas principales las casi 37 Constituciones que urdieron nuestra historia Constitucional, en ellas, al realizar una exploración de carácter detallada y completa se logra apreciar el vaivén en el tratamiento que los próceres de la patria, seguido de los Constitucionalistas criollos, le impartieron a la figura de la objeción presidencial, pues de acuerdo con lo que se logra extractar, fue de gran importancia el equilibrio o lo que llamaría Motesquieu el checks and balances entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, sin desconocer que en ciertos periodos de la historia, el Poder Judicial contó con un papel protagónico, para la formación y posterior expedición, sanción, promulgación, ejecución o simplemente el sellamiento; términos similares utilizados en otrora para significar la puesta en marcha de la Ley y su carácter vinculante."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha