Normal view MARC view ISBD view

Prácticas culturales y comunicativas que configuran las identidades juveniles en lo rural - estudio de caso en la vereda de Guayabal - zona de reserva campesina de El Pato Valle de Balsillas / Yenny Alejandra Chacón Poveda; Director David Felipe Bernal Romero

By: Chacón Poveda, Yenny Alejandra [autor].
Contributor(s): Bernal Romero, David Felipe [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2019Description: 1 CD-ROM (235 páginas); fotografías, mapas, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Comunicación Social y Periodismo -- Prácticas Culturales y Comunicativas | Identidades Juveniles -- Trayectoria de vidaDDC classification: Th CSP 155
Contents:
Resumen --Pregunta de investigación, objetivos, objetivo general, objetivo especifico, antecedentes -- Marco referencial -- diseño metodológico -- análisis de la información -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis. Comunicador Social y Periodista Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Comunicación Social y Periodismo. 2019 Summary: Esta investigación se aproximó al contexto de la juventud rural en la Vereda Guayabal, zona de reserva campesina El Pato y Valle de Balsillas, partiendo de la trayectoria de vida de tres generaciones de una familia habitante de este territorio, con el propósito de dar cuenta de las prácticas culturales y comunicativas que hacen parte de la construcción histórica y sociocultural de las identidades juveniles en la ruralidad. Desde una perspectiva constructivista, se indago por el sentido que los actores dan a sus prácticas, debido a su incidencia en la construcción de identidades juveniles en lo rural que son vinculantes entre lo objetivo y subjetivo construyen y dan forma a la experiencia que se transforma al interpretarse. El abordaje cualitativo a partir del método biográfico y el uso de elementos etnográficos, dio cuenta de la necesidad de reconocer y visibilizar formas de ser joven en el campo, dada la interpretación realizada en las dimensiones de las prácticas en cada generación, a partir de la socialización comunitaria que permitió vislumbrar elementos que componene una comunidad, su historia, características y formas sociales que son diferentes a otras, siendo la vivencia de condición de juventud variable y ligada a su contexto, poseen características particulares que se apropian y transforman por la misma comunidad, relacionamiento y reconocimiento propio lo que contribuye a determinar características concretas en el desarrollo de la vida. No obstante con nombrar y categorizar a la juventud urbana o rural, pues había una gran diversidad en los modos de vivir.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th CSP 155 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000021143
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th CSP 155 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000021144
Total holds: 0

Tesis. Comunicador Social y Periodista Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Comunicación Social y Periodismo. 2019

Resumen --Pregunta de investigación, objetivos, objetivo general, objetivo especifico, antecedentes -- Marco referencial -- diseño metodológico -- análisis de la información -- Conclusiones

Esta investigación se aproximó al contexto de la juventud rural en la Vereda Guayabal, zona de reserva campesina El Pato y Valle de Balsillas, partiendo de la trayectoria de vida de tres generaciones de una familia habitante de este territorio, con el propósito de dar cuenta de las prácticas culturales y comunicativas que hacen parte de la construcción histórica y sociocultural de las identidades juveniles en la ruralidad. Desde una perspectiva constructivista, se indago por el sentido que los actores dan a sus prácticas, debido a su incidencia en la construcción de identidades juveniles en lo rural que son vinculantes entre lo objetivo y subjetivo construyen y dan forma a la experiencia que se transforma al interpretarse. El abordaje cualitativo a partir del método biográfico y el uso de elementos etnográficos, dio cuenta de la necesidad de reconocer y visibilizar formas de ser joven en el campo, dada la interpretación realizada en las dimensiones de las prácticas en cada generación, a partir de la socialización comunitaria que permitió vislumbrar elementos que componene una comunidad, su historia, características y formas sociales que son diferentes a otras, siendo la vivencia de condición de juventud variable y ligada a su contexto, poseen características particulares que se apropian y transforman por la misma comunidad, relacionamiento y reconocimiento propio lo que contribuye a determinar características concretas en el desarrollo de la vida. No obstante con nombrar y categorizar a la juventud urbana o rural, pues había una gran diversidad en los modos de vivir.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha