Normal view MARC view ISBD view

Representaciones sociales de violencia contra la mujer en niños de una Institución Educativa del sur del Huila / Gloria Stefania Gutiérrez Cuéllar, Neldy Sthefania Callejas Cerquera; Asesor Henry Steven Rebolledo Cortés

By: Gutiérrez Cuéllar, Gloria Stefania.
Contributor(s): Callejas Cerquera, Neldy Sthefania [autor] | Rebolledo Cortés, Henry Steven | Mosquera, Nazly Melissa | González Vargas, Eliana Johana [Asesor de tesis].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2020Description: 1 CD-ROM (128 páginas); diagramas, mapas, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Representaciones sociales -- Violencia | Representaciones sociales -- Ambientes agresivos - MujerDDC classification: Th ME 0283
Contents:
Resumen -- Planteamiento del problema, justificación, antecedentes de investigación, objetivos -- Marco contextual, marco conceptual, marco legal -- Metodología, enfoque metodológico de la investigación, tipo de estudio, unidad poblacional, unidad de trabajo, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, categoria de análisis, procesamiento de la información, consideraciones éticas, procedimiento, criterios de validez y confiabilidad -- Representaciones sociales de violencia contra la mujer ámbito de comunidad, representaciones sociales de violencia contra la mujer en el ámbito familiar, representaciones sociales de violencia contra la mujer ámbito escolar, representaciones sociales de violencia construídas por los niños y sus interrelaciones no inclusivas, interrelaciones no inclusivas hacia las niñas en la escuela (componente informacional y actitudinal y campo representativo -- Conlusiones
Dissertation note: Tesis Magíster en Educación para la Inclusión Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación para la Inclusión. 2020 Summary: " La investigación realizada tuvo por objetivo analizar las representaciones sociales sobre violencia contra la mujer de niños de primaria, y que median las interrelaciones hacia las niñas en la escuela. El desarrollo de esta tomó como guía la metodología cualitativa y un diseño en narrativas con tres categorías analíticas según los ámbitos de comunidad, familia y escuela, mientras que en lo referente al muestreo se definió el intencional con 5 niños, a quienes se les aplicó para la recolección de datos cartas asociativas, entrevista abierta, entrevista semiestructurada y observación. Los resultados mostraron en el ámbito comunidad que la representación social de más alta incidencia fue pelea golpes; en lo familiar arrojó ambientes agresivos y violencia normal; en tanto que para la escuela se halló violencia mal entendida y cadena violenta. El hallazgo relacionado con lo no inclusivo escolar fue el maltrato a las niñas y exclusión de juegos. Con base en los resultados se concluye que, la no inclusión de niñas guarda relación con las representaciones sociales de los niños de violencia contra la mujer."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 0283 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000021093
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 0283 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000021094
Total holds: 0

Tesis Magíster en Educación para la Inclusión Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación para la Inclusión. 2020

Resumen -- Planteamiento del problema, justificación, antecedentes de investigación, objetivos -- Marco contextual, marco conceptual, marco legal -- Metodología, enfoque metodológico de la investigación, tipo de estudio, unidad poblacional, unidad de trabajo, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, categoria de análisis, procesamiento de la información, consideraciones éticas, procedimiento, criterios de validez y confiabilidad -- Representaciones sociales de violencia contra la mujer ámbito de comunidad, representaciones sociales de violencia contra la mujer en el ámbito familiar, representaciones sociales de violencia contra la mujer ámbito escolar, representaciones sociales de violencia construídas por los niños y sus interrelaciones no inclusivas, interrelaciones no inclusivas hacia las niñas en la escuela (componente informacional y actitudinal y campo representativo -- Conlusiones

" La investigación realizada tuvo por objetivo analizar las representaciones sociales sobre violencia contra la mujer de niños de primaria, y que median las interrelaciones hacia las niñas en la escuela. El desarrollo de esta tomó como guía la metodología cualitativa y un diseño en narrativas con tres categorías analíticas según los ámbitos de comunidad, familia y escuela, mientras que en lo referente al muestreo se definió el intencional con 5 niños, a quienes se les aplicó para la recolección de datos cartas asociativas, entrevista abierta, entrevista semiestructurada y observación.
Los resultados mostraron en el ámbito comunidad que la representación social de más alta incidencia fue pelea golpes; en lo familiar arrojó ambientes agresivos y violencia normal; en tanto que para la escuela se halló violencia mal entendida y cadena violenta. El hallazgo relacionado con lo no inclusivo escolar fue el maltrato a las niñas y exclusión de juegos. Con base en los resultados se concluye que, la no inclusión de niñas guarda relación con las representaciones sociales de los niños de violencia contra la mujer."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha