Normal view MARC view ISBD view

Mujeres que cuentan y reconstruyen en memoria: Narrativas de la guerra y el cuidado / Juan Manuel González Suárez, María Cristina Tinoco Rivera; Asesor Myriam Oviedo Córdoba

By: González Suárez, Juan Manuel [autor].
Contributor(s): Oviedo Córdoba, Myriam [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2019Description: 1 CD-ROM (159 páginas); tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Violencia - Escuela | Conflicto armado -- ColombiaDDC classification: Th ME 265
Contents:
Resumen -- Problema de investigación, planteamiento del problema y justificación, objetivos -- Estado del arte y referentes conceptuales, estado del arte -- Metodología de la investigación, enfoque, diseño de investigación, unidad de análisis, unidad de trabajo, técnicas e instrumentos para la recolección de la información, Análisis de la información, validez y confiabilidad, ética del estudio -- Hallazgos, textos descriptivos, texto interpretativo: injusticias que llevan a vulnerabilidades-emociones que emanan de las injusticias -- Reflexiones finales, las violencias que llegaron a la escuela:Narrativas de una guerra, maestras que se arman de miedo -- Conclusions
Dissertation note: Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación y Cultura de Paz 2019 Summary: "El trabajo investigativo denominado “Mujeres que Cuentan y Reconstruyen Memoria: Narrativas de la Guerra y el Cuidado”, nace en la idea de conocer los actores y las acciones no visibles de la guerra en el municipio de Algeciras. Pues aún cuando mucho se ha dicho de las décadas de violencia que han marcado el territorio colombiano, siempre quedan territorios sin estudiar y gentes sin escuchar. La investigación narrativa propuesta, permitió la descripción de hechos más recurrentes en el marco del conflicto armado en el municipio de Algeciras (Huila), así como el reconocimiento y la interpretación de emociones que emanan de los relatos. Para ello, se definió como unidad de análisis un grupo de cinco docentes, mujeres, de la Institución Educativa Juan XXIII, a quien se les aplicó instrumentos de recolección de información (entrevistas) que, a su vez, fue El trabajo investigativo denominado “Mujeres que Cuentan y Reconstruyen Memoria: Narrativas de la Guerra y el Cuidado”, nace en la idea de conocer los actores y las acciones no visibles de la guerra en el municipio de Algeciras. Pues aún cuando mucho se ha dicho de las décadas de violencia que han marcado el territorio colombiano, siempre quedan territorios sin estudiar y gentes sin escuchar. La investigación narrativa propuesta, permitió la descripción de hechos más recurrentes en el marco del conflicto armado en el municipio de Algeciras (Huila), así como el reconocimiento y la interpretación de emociones que emanan de los relatos. Para ello, se definió como unidad de análisis un grupo de cinco docentes, mujeres, de la Institución Educativa Juan XXIII, a quien se les aplicó instrumentos de recolección de información (entrevistas) que, a su vez, fue sistematizada y reconfigurada, a través de una metodología para el análisis de narrativas, propuesta por Quintero (2014). Las narrativas arrojaron hechos que, por ser el producto de una disputa territorial, ponía en peligro a los individuos y grupos sociales del municipio, sobre todo a los habitantes de la zona rural. Se trató de desplazamientos, homicidios, secuestros y actos de reclutamiento de alumnos, que llevaron a conductas de humillación en procura del daño social, a la instalación del miedo como mecanismo de defensa y a la expresión de sentimientos de esperanza que, en ocasiones ascendía a la emoción del miedo."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 265 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000021022
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 265 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000021023
Total holds: 0

Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación y Cultura de Paz 2019

Resumen -- Problema de investigación, planteamiento del problema y justificación, objetivos -- Estado del arte y referentes conceptuales, estado del arte -- Metodología de la investigación, enfoque, diseño de investigación, unidad de análisis, unidad de trabajo, técnicas e instrumentos para la recolección de la información, Análisis de la información, validez y confiabilidad, ética del estudio -- Hallazgos, textos descriptivos, texto interpretativo: injusticias que llevan a vulnerabilidades-emociones que emanan de las injusticias -- Reflexiones finales, las violencias que llegaron a la escuela:Narrativas de una guerra, maestras que se arman de miedo -- Conclusions

"El trabajo investigativo denominado “Mujeres que Cuentan y Reconstruyen Memoria: Narrativas de la Guerra y el Cuidado”, nace en la idea de conocer los actores y las acciones no visibles de la guerra en el municipio de Algeciras. Pues aún cuando mucho se ha dicho de las décadas de violencia que han marcado el territorio colombiano, siempre quedan territorios sin estudiar y gentes sin escuchar. La investigación narrativa propuesta, permitió la descripción de hechos más recurrentes en el marco del conflicto armado en el municipio de Algeciras (Huila), así como el reconocimiento y la interpretación de emociones que emanan de los relatos. Para ello, se definió como unidad de análisis un grupo de cinco docentes, mujeres, de la Institución Educativa Juan XXIII, a quien se les aplicó instrumentos de recolección de información (entrevistas) que, a su vez, fue El trabajo investigativo denominado “Mujeres que Cuentan y Reconstruyen Memoria: Narrativas de la Guerra y el Cuidado”, nace en la idea de conocer los actores y las acciones no visibles de la guerra en el municipio de Algeciras. Pues aún cuando mucho se ha dicho de las décadas de violencia que han marcado el territorio colombiano, siempre quedan territorios sin estudiar y gentes sin escuchar. La investigación narrativa propuesta, permitió la descripción de hechos más recurrentes en el marco del conflicto armado en el municipio de Algeciras (Huila), así como el reconocimiento y la interpretación de emociones que emanan de los relatos. Para ello, se definió como unidad de análisis un grupo de cinco docentes, mujeres, de la Institución Educativa Juan XXIII, a quien se les aplicó instrumentos de recolección de información (entrevistas) que, a su vez, fue sistematizada y reconfigurada, a través de una metodología para el análisis de narrativas, propuesta por Quintero (2014).
Las narrativas arrojaron hechos que, por ser el producto de una disputa territorial, ponía en peligro a los individuos y grupos sociales del municipio, sobre todo a los habitantes de la zona rural. Se trató de desplazamientos, homicidios, secuestros y actos de reclutamiento de alumnos, que llevaron a conductas de humillación en procura del daño social, a la instalación del miedo como mecanismo de defensa y a la expresión de sentimientos de esperanza que, en ocasiones ascendía a la emoción del miedo."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha