Normal view MARC view ISBD view

Estudio alélico de la enfermedad "La fibriosis quística" / Laura Juliana Bohórquez Vergara, Jessica Frineth Culma Perdomo ; Director Yineth Medina Arce

By: Bohórquez Vergara, Laura Juliana [autor].
Contributor(s): Culma Perdomo, Jessica Frineth [autor] | Medina Arce, Yineth [Asesor de tesis].
Neiva: Universidad Surcolombiana 2019Description: 1 CD-ROM (122 páginas); diagramas, fotografías, ilustraciones en general, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Matemática Aplicada -- Leyes de Mendel | Alelos -- Fibrosis QuísticaDDC classification: Th MA 07
Contents:
Introducción -- Planteamiento del problema -- Objetivos, general, específicos -- Justificación, El gen CFTR, clasificación de la fibrosis quística y sus manifestaciones -- Marco teórico, binomio de Newton, triángulo de pascal, probabilidad y estadística , procesos de markov o cadenas de markov, leyes mendelianas, fibrosis quística (FQ), modelo matemático de Hardy –weinberg -- Metodología estadística -- Metodología -- Análisis estadístico de la FQ con respecto al Huila -- Resultados, resultados del análisis del cuadro (7 – 2), resultados del análisis del cuadro (7-3), Estudio 1: Un grupo de familias portadoras de la enfermedad FQ, Estudio 2: Una familia portadora de la enfermedad FQ, simulación en software Excel y populus -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Matemático Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales , Programa de Matemática Aplicada. 2019 Summary: "Este trabajo de grado se centra en la problemática presente en el estudio alélico de la enfermedad "fibrosis quística", la cual es una enfermedad hereditaria que afecta a la raza caucásica y de cual se ve afectada gran parte de la población mundial. Se realizó un estudio alélico en torno a la problemática, de la enfermedad fibrosis quística, caracterizada como una enfermedad multisistémica y catalogada como enfermedad huérfana en Colombia, que no afecta la inteligencia ni la apariencia; generalmente, suele diagnosticarse en la etapa de la infancia debido a la presencia de neumonía o retrasos en el crecimiento. A nivel departamental, el objetivo fue, realizar un estudio estadístico de los casos de la enfermedad "fibrosis quística" presentados en el Huila, para identificar sus parámetros poblacionales y verificarlos mediante el modelo matemático de Hardy - Weinberg."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MA 07 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000020886
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MA 07 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000020887
Total holds: 0

Tesis Matemático Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales , Programa de Matemática Aplicada. 2019

Introducción -- Planteamiento del problema -- Objetivos, general, específicos -- Justificación, El gen CFTR, clasificación de la fibrosis quística y sus manifestaciones -- Marco teórico, binomio de Newton, triángulo de pascal, probabilidad y estadística , procesos de markov o cadenas de markov, leyes mendelianas, fibrosis quística (FQ), modelo matemático de Hardy –weinberg -- Metodología estadística -- Metodología -- Análisis estadístico de la FQ con respecto al Huila -- Resultados, resultados del análisis del cuadro (7 – 2), resultados del análisis del cuadro (7-3), Estudio 1: Un grupo de familias portadoras de la enfermedad FQ, Estudio 2: Una familia portadora de la enfermedad FQ, simulación en software Excel y populus -- Conclusiones

"Este trabajo de grado se centra en la problemática presente en el estudio alélico de la enfermedad
"fibrosis quística", la cual es una enfermedad hereditaria que afecta a la raza caucásica y de cual
se ve afectada gran parte de la población mundial.
Se realizó un estudio alélico en torno a la problemática, de la enfermedad fibrosis quística,
caracterizada como una enfermedad multisistémica y catalogada como enfermedad huérfana en
Colombia, que no afecta la inteligencia ni la apariencia; generalmente, suele diagnosticarse en la
etapa de la infancia debido a la presencia de neumonía o retrasos en el crecimiento.
A nivel departamental, el objetivo fue, realizar un estudio estadístico de los casos de la enfermedad
"fibrosis quística" presentados en el Huila, para identificar sus parámetros poblacionales y
verificarlos mediante el modelo matemático de Hardy - Weinberg."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha