Normal view MARC view ISBD view

Caracterización del encadenamiento productivo frutales (granadilla, mora, aguacate, lulo, piña) para la elaboración del plan departamental de extensión agropecuaria (PDEA) del municipio de Garzón - Huila / Camilo Andrés Trujillo Losada; Director José Agener Zapata Castañeda

By: Trujillo Losada, Camilo Andrés [autor].
Contributor(s): Zapata Castañeda, José Agener. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2019Description: 1 CD-ROM (80 páginas); grabaciones disco; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Fruticultura -- Granadilla, Mora, Aguacate, Lulo, Piña -- Garzón - Huila | Productividad - FrutalesDDC classification: Th IA 334
Contents:
Introducción -- Antecedentes -- Objetivos -- Marco teórico, la granadilla (pasiflora Ligularis), la mora (rubus glaucus), el Lulo (solanum quitoense L.), Piña (ananas Sativus), Aguacate (Persea Americana), las principales plagas de encadenamiento de frutales, la mosca, tierrero o trazadores (agrotis Ipsilon H), las chisas (Phyllophaga spp), chinche de encaje (Corythaica cyathicollis), escamas. Cochinillas. Tortuguillas (Pulvinaria Urbícola (Cockere), gusanos cosecheros (agraulis vanillae), trips amarillo (Thrips palmi karny), afidos (aphis gossipii), la araña roja (Tetranychus evansi Baker & pritchard), las principales enfermedades del encadenamiento de frutales, antracnosis (Colletotrichum gloespororiides, alternanaría, el mildeo, el moho negro (rhizopus stolonifer), el pudrición negra o parda del fruto, los nematodos, las malzas y arvenses, suelos -- Metodología, etapa de diagnóstico etapa de formulación -- Diagnóstico, contexto geográfico y económico, sector agroecológico y ambiental, cobertura y uso actual del suelo, uso general del suelo, hidrología, sector social, población demográfica, tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad, número de hogares, el desplazamiento forzado, sector de infraestructura, número de viviendas, sector agropecuario, piscicultura, instituciones y asociaciones municipales para los encadenamiento -- Diagnóstico del encadenamiento de frutales, caracterización de la cadena productiva de frutales, ingresos del núcleo familiar del encadenamiento de frutales, productores beneficiados con programas de asistencia técnica, productores certificados con la norma de buenas prácticas agrícola (BPA), vía acceso, asociaciones legales de encadenamiento de frutas, asociaciones entre agricultores para el desarrollo de actividades, costos de producción y precio pagado al productor, sitios de venta y compradores del encadenamiento de frutales -- Problema del encadenamiento frutal, matriz de vester y su priorizción de problema central, árbol de problemas, árbol de objetivos, indicadores y metas -- Plan de actividades -- Cronograma de actividades -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Agrícola 2019 Summary: "El presente trabajo tiene como objetivo la caracterización del encadenamiento de frutales (Granadilla, Mora, Aguacate, Lulo, Piña) del Municipio de Garzón para el desarrollo del Plan Departamental De Extensión Agropecuaria (PDEA). Este trabajo consiste en elaborar una descripción del sector (social, económico, agroecológico y ambiental, infraestructura rural y agropecuario) del Municipio, con información segundaria que nos permite valorar las condiciones actuales de los sectores observando los niveles de competencia que se hacen más exigentes, de manera que es necesario empezar a trabajar a nivel de una competencia entre cadenas productivas, con el fin de lograr un desarrollo del sector agropecuario. El importante grado de tecnificación y desarrollo de gran parte del sector de los últimos años se debe, entre otras cosas, a la importante aparición de servicios a la industria agropecuaria y a su encadenamiento productivo, en el cual distintas empresas desarrollan diferentes fases de producción para llegar a la elaboración de un producto final Campero (2015). Luego se realiza el diagnóstico del encadenamiento de frutales basado en fuentes segundarias permitiendo analizar y evaluar la información mediante la aplicación de la matriz de Vester, dando como resultado la priorización de problemas del encadenamiento de frutales. Durante la investigación se evidenció el potencial que tiene la Matriz de Vester para realizar análisis que permitan al encontrar el problema central, causas y efectos, (Velásquez, et al, 2017). Después de establecer el problema, se plantea objetivos con el fin de crear medidas correctivas que permitan mejorar la calidad de vida de las familias del encadenamiento."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 334 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000020392
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 334 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000020393
Total holds: 0

Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Agrícola 2019

Introducción -- Antecedentes -- Objetivos -- Marco teórico, la granadilla (pasiflora Ligularis), la mora (rubus glaucus), el Lulo (solanum quitoense L.), Piña (ananas Sativus), Aguacate (Persea Americana), las principales plagas de encadenamiento de frutales, la mosca, tierrero o trazadores (agrotis Ipsilon H), las chisas (Phyllophaga spp), chinche de encaje (Corythaica cyathicollis), escamas. Cochinillas. Tortuguillas (Pulvinaria Urbícola (Cockere), gusanos cosecheros (agraulis vanillae), trips amarillo (Thrips palmi karny), afidos (aphis gossipii), la araña roja (Tetranychus evansi Baker & pritchard), las principales enfermedades del encadenamiento de frutales, antracnosis (Colletotrichum gloespororiides, alternanaría, el mildeo, el moho negro (rhizopus stolonifer), el pudrición negra o parda del fruto, los nematodos, las malzas y arvenses, suelos -- Metodología, etapa de diagnóstico etapa de formulación -- Diagnóstico, contexto geográfico y económico, sector agroecológico y ambiental, cobertura y uso actual del suelo, uso general del suelo, hidrología, sector social, población demográfica, tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad, número de hogares, el desplazamiento forzado, sector de infraestructura, número de viviendas, sector agropecuario, piscicultura, instituciones y asociaciones municipales para los encadenamiento -- Diagnóstico del encadenamiento de frutales, caracterización de la cadena productiva de frutales, ingresos del núcleo familiar del encadenamiento de frutales, productores beneficiados con programas de asistencia técnica, productores certificados con la norma de buenas prácticas agrícola (BPA), vía acceso, asociaciones legales de encadenamiento de frutas, asociaciones entre agricultores para el desarrollo de actividades, costos de producción y precio pagado al productor, sitios de venta y compradores del encadenamiento de frutales -- Problema del encadenamiento frutal, matriz de vester y su priorizción de problema central, árbol de problemas, árbol de objetivos, indicadores y metas -- Plan de actividades -- Cronograma de actividades -- Conclusiones

"El presente trabajo tiene como objetivo la caracterización del encadenamiento de frutales (Granadilla, Mora, Aguacate, Lulo, Piña) del Municipio de Garzón para el desarrollo del Plan Departamental De Extensión Agropecuaria (PDEA). Este trabajo consiste en elaborar una descripción del sector (social, económico, agroecológico y ambiental, infraestructura rural y agropecuario) del Municipio, con información segundaria que nos permite valorar las condiciones actuales de los sectores observando los niveles de competencia que se hacen más exigentes, de manera que es necesario empezar a trabajar a nivel de una competencia entre cadenas productivas, con el fin de lograr un desarrollo del sector agropecuario. El importante grado de tecnificación y desarrollo de gran parte del sector de los últimos años se debe, entre otras cosas, a la importante aparición de servicios a la industria agropecuaria y a su encadenamiento productivo, en el cual distintas empresas desarrollan diferentes fases de producción para llegar a la elaboración de un producto final Campero (2015). Luego se realiza el diagnóstico del encadenamiento de frutales basado en fuentes segundarias permitiendo analizar y evaluar la información mediante la aplicación de la matriz de Vester, dando como resultado la priorización de problemas del encadenamiento de frutales.
Durante la investigación se evidenció el potencial que tiene la Matriz de Vester para realizar análisis que permitan al encontrar el problema central, causas y efectos, (Velásquez, et al, 2017). Después de establecer el problema, se plantea objetivos con el fin de crear medidas correctivas que permitan mejorar la calidad de vida de las familias del encadenamiento."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha