Normal view MARC view ISBD view

Los maestros de la región surcolombiana reconstruyen relatos de la guerra y experiencias del cuidado de la vida / Tania León Vargas, Hernán Dario González Trujillo; Director Myriam Oviedo Córdoba

By: León Vargas, Tania.
Contributor(s): González Trujillo, Hernán Darío | Oviedo Córdoba, Myriam. Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2019Description: 1 CD-ROM (123 páginas); diagramas, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Conflicto Armado -- Geopolítica | Narrativa - Maestro -- ViolenciaDDC classification: Th ME 0211
Contents:
Introducción -- Capítulo 1, planteamiento del problema, justificación, objetivos -- Capítulo 2: Estado del arte y referentes conceptuales, estado del arte, referente teórico -- Capítulo 3: Metodología, enfoque metodológico, diseño: Investigación Narrativa, fases de la investigación, unidad de trabajo, ética del estudio, validez y confiabilidad -- Capítulo 4. Hallazgos, descripción de escenarios y actores -- Capítulo 5. Conclusiones, hechos de violencia desde las voces de los maestros, hechos para el cuidado la vida, encuentro de las emociones en tiempos de violencia
Dissertation note: Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Maestría en Educación y Cultura de Paz 2019 Summary: "El presente estudio forma parte del macro proyecto de investigación “Geopolítica de las emociones en tramas narrativas de paz de maestros de instituciones públicas y privadas: Altericidio y/o Prácticas de Cuidado”, desarrollado entre el colectivo Educación para la Paz y la Maestría en Educación y Cultura de Paz de la Universidad Surcolombiana. De acuerdo a lo expresado en el mismo, se recurre a la noción de geopolítica con el propósito de dar cuenta de las magnitudes e intensidades que tienen las emociones en una sociedad como la nuestra, impactada no sólo por el conflicto armado, sino por distintos hechos de violencia. Por lo anterior comparte con los demás trabajos elementos del problema, los antecedentes, el marco teórico y la metodología del estudio, en tanto son producciones comunes de los estudiantes y asesores participantes. Este trabajo muestra vivencias del conflicto armado en Colombia y en particular presenta los hechos narrados por los maestros y maestras de instituciones educativas públicas del Caquetá y sur oriente del Huila. Estas narrativas permitieron revelar las experiencias de violencia, que impactaron los ambientes educativos, cuyo fin y principio único es promover el desarrollo integral del ser humano como sujeto vital de la sociedad. Se optó por el enfoque cualitativo en su dimensión hermenéutica. Las narrativas de los maestros y maestras se recogieron utilizando entrevistas y otros dispositivos conversacionales implementados en talleres de formación. Las narrativas permitieron visibilizar el impacto de la violencia en la vida de los actores de la escuela y las emociones vinculadas a estos hechos suscitadas por la continuación del conflicto armado, así como las experiencias del cuidado de la vida las cuales generaron escenarios de esperanza en medio de la guerra."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Maestría en Educación y Cultura de Paz 2019

Introducción -- Capítulo 1, planteamiento del problema, justificación, objetivos -- Capítulo 2: Estado del arte y referentes conceptuales, estado del arte, referente teórico -- Capítulo 3: Metodología, enfoque metodológico, diseño: Investigación Narrativa, fases de la investigación, unidad de trabajo, ética del estudio, validez y confiabilidad -- Capítulo 4. Hallazgos, descripción de escenarios y actores -- Capítulo 5. Conclusiones, hechos de violencia desde las voces de los maestros, hechos para el cuidado la vida, encuentro de las emociones en tiempos de violencia

"El presente estudio forma parte del macro proyecto de investigación “Geopolítica de las emociones en tramas narrativas de paz de maestros de instituciones públicas y privadas: Altericidio y/o Prácticas de Cuidado”, desarrollado entre el colectivo Educación para la Paz y la Maestría en Educación y Cultura de Paz de la Universidad Surcolombiana. De acuerdo a lo expresado en el mismo, se recurre a la noción de geopolítica con el propósito de dar cuenta de las magnitudes e intensidades que tienen las emociones en una sociedad como la nuestra, impactada no sólo por el conflicto armado, sino por distintos hechos de violencia.
Por lo anterior comparte con los demás trabajos elementos del problema, los antecedentes, el marco teórico y la metodología del estudio, en tanto son producciones comunes de los estudiantes y asesores participantes.
Este trabajo muestra vivencias del conflicto armado en Colombia y en particular presenta los hechos narrados por los maestros y maestras de instituciones educativas públicas del Caquetá y sur oriente del Huila. Estas narrativas permitieron revelar las experiencias de violencia, que impactaron los ambientes educativos, cuyo fin y principio único es promover el desarrollo integral del ser humano como sujeto vital de la sociedad. Se optó por el enfoque cualitativo en su dimensión hermenéutica. Las narrativas de los maestros y maestras se recogieron utilizando entrevistas y otros dispositivos conversacionales implementados en talleres de formación. Las narrativas permitieron visibilizar el impacto de la violencia en la vida de los actores de la escuela y las emociones vinculadas a estos hechos suscitadas por la continuación del conflicto armado, así como las experiencias del cuidado de la vida las cuales generaron escenarios de esperanza en medio de la guerra."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha