Normal view MARC view ISBD view

Biorremediación de suelo contaminado naturalmente por petróleo del rezumadero La Jagua, implementando bioestimulación con Leonardita / Cristhián Eduardo Fajardo Vargas, Karol Alexa Matta Lozano; Director Armando Torrente Trujillo

By: Fajardo Vargas, Cristhian Eduardo [autor].
Contributor(s): Matta Lozano, Karol Alexa [autor] | Torrente Trujillo, Armando.
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2019Description: 1 CD-ROM (83 páginas); sin ilustraciones; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Contaminación del agua por Petróleo -- Biorremediación | Contaminación -- Control industrialDDC classification: Th MIGA 030
Contents:
Planteamiento del problema, objetivo general, específicos, hipótesis, pregunta de investigación, alcances, justificación -- Estado del arte -- Marco téorico, biorremediación, factores que intervienen en la biorremediación, optimización de la biorremediación, indicios superficiales de hidrocarburos -- Metodología, muestreo de suelo base, diseño de experimentos, equipos y reactivos, pretratamiento de suelo base, caracterización fisicoquímica del suelo, montaje de tratamientos aescala de laboratorio, seguimientos de los tratamientos -- Resultados, cuantificación de Hidrocarburos totales de petróleo (HTP), análisis de costos, respirometría, variación de PH, caracterización fisicoquímica del suelo, prueba de toxicidad -- Conclusiones y recomendaciones
Dissertation note: Tesis Magíster en Ingeniería y Gestión Ambiental Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería, Maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental. 2019 Summary: "La contaminación de suelos por la presencia de hidrocarburos, ya sea por atentados terroristas, errores en la industria petrolera o por emanaciones naturales producto de la dismigración primaria o secundaria, provocan diversos daños ambientales. En ese sentido, tratamientos físicos y químicos son utilizados para su descontaminación, sin embargo, nuevos desarrollos biológicos en el área de la biorremediación, han demostrado alta efectividad costo-beneficio. En el presente documento, se propuso investigar el porcentaje de remoción en partes por millón de Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP), de un suelo contaminado con petróleo proveniente de una manifestación natural, conocida como indicio superficial de hidrocarburos o “rezumadero”. Para el desarrollo de la investigación, se implementó un montaje a escala de laboratorio de una bioestimulacion, en donde se varió la relación másica de un estimulante orgánico (Leonardita), con la finalidad de encontrar la mayor activación de bacterias autóctonas presentes en el suelo. Para evaluar el progreso de la degradación, fueron implementados los tratamientos Control (C), Atenuación Natural (AN) y bioestimulacion con Leonardita al 2% (L2), 3% (L3), 4%(L4) y 5% (L5), con tres repeticiones cada uno, a los cuales se les realizaron mediciones de respirometria, potencial de hidrogeno y humedad. Terminados los 90 días de seguimiento para los tratamientos propuestos, fue realizado un análisis de varianza, con un factor (HTP) y un nivel de significancia del 5%, en el cual se determinó, que la estimulación con relaciones másicas mayores o iguales al 3% de Leonardita generaron un efecto en la remoción de hidrocarburos, obteniendo porcentajes de remediación del 20,2%, 22,2% y 25% para los tratamientos L4, L5 y L3 respectivamente. Además, se obtuvo que el menor porcentaje de degradación correspondió al tratamiento control (1,96%), debido al HCl utilizado para impedir el desarrollo microbiano. Finalmente, mediante una prueba de comparaciones múltiples de Tukey, se identificó que la menor relación másica de estimulante, que alcanzó el mayor porcentaje de degradación fue la del tratamiento con Leonardita al 3% (L3). Por lo tanto, el suelo de dicho tratamiento fue utilizado en una prueba de toxicidad directa sobre lombrices, en la cual se evidencio la estabilidad en la toxicidad, de tal forma que no existió relación entre la disminución de HTP y el nivel de toxicidad en el suelo, lo anterior, posiblemente por la transformación incompleta del contaminante."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MIGA 030 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000020083
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MIGA 030 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000020084
Total holds: 0

Tesis Magíster en Ingeniería y Gestión Ambiental Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería, Maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental. 2019

Planteamiento del problema, objetivo general, específicos, hipótesis, pregunta de investigación, alcances, justificación -- Estado del arte -- Marco téorico, biorremediación, factores que intervienen en la biorremediación, optimización de la biorremediación, indicios superficiales de hidrocarburos -- Metodología, muestreo de suelo base, diseño de experimentos, equipos y reactivos, pretratamiento de suelo base, caracterización fisicoquímica del suelo, montaje de tratamientos aescala de laboratorio, seguimientos de los tratamientos -- Resultados, cuantificación de Hidrocarburos totales de petróleo (HTP), análisis de costos, respirometría, variación de PH, caracterización fisicoquímica del suelo, prueba de toxicidad -- Conclusiones y recomendaciones

"La contaminación de suelos por la presencia de hidrocarburos, ya sea por atentados terroristas, errores en la industria petrolera o por emanaciones naturales producto de la dismigración primaria o secundaria, provocan diversos daños ambientales. En ese sentido, tratamientos físicos y químicos son utilizados para su descontaminación, sin embargo, nuevos desarrollos biológicos en el área de la biorremediación, han demostrado alta efectividad costo-beneficio.
En el presente documento, se propuso investigar el porcentaje de remoción en partes por millón de Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP), de un suelo contaminado con petróleo proveniente de una manifestación natural, conocida como indicio superficial de hidrocarburos o “rezumadero”. Para el desarrollo de la investigación, se implementó un montaje a escala de laboratorio de una bioestimulacion, en donde se varió la relación másica de un estimulante orgánico (Leonardita), con la finalidad de encontrar la mayor activación de bacterias autóctonas presentes en el suelo. Para evaluar el progreso de la degradación, fueron implementados los tratamientos Control (C), Atenuación Natural (AN) y bioestimulacion con Leonardita al 2% (L2), 3% (L3), 4%(L4) y 5% (L5), con tres repeticiones cada uno, a los cuales se les realizaron mediciones de respirometria, potencial de hidrogeno y humedad.
Terminados los 90 días de seguimiento para los tratamientos propuestos, fue realizado un análisis de varianza, con un factor (HTP) y un nivel de significancia del 5%, en el cual se determinó, que la estimulación con relaciones másicas mayores o iguales al 3% de Leonardita generaron un efecto en la remoción de hidrocarburos, obteniendo porcentajes de remediación del 20,2%, 22,2% y 25% para los tratamientos L4, L5 y L3 respectivamente. Además, se obtuvo que el menor porcentaje de degradación correspondió al tratamiento control (1,96%), debido al HCl utilizado para impedir el desarrollo microbiano.
Finalmente, mediante una prueba de comparaciones múltiples de Tukey, se identificó que la menor relación másica de estimulante, que alcanzó el mayor porcentaje de degradación fue la del tratamiento con Leonardita al 3% (L3). Por lo tanto, el suelo de dicho tratamiento fue utilizado en una prueba de toxicidad directa sobre lombrices, en la cual se evidencio la estabilidad en la toxicidad, de tal forma que no existió relación entre la disminución de HTP y el nivel de toxicidad en el suelo, lo anterior, posiblemente por la transformación incompleta del contaminante."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha