Normal view MARC view ISBD view

Evaluación de la capacidad biorremediadora de la macrófita Lemna Minor en aguas contaminadas con metales pesados / Javier Hernando Quesada Duque; Director Eduardo Pastrana Bonilla

By: Quesada Duque, Javier Hernando.
Contributor(s): Pastrana Bonilla, Eduardo.
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2019Description: 1 CD-ROM (115 páginas); figuras, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Contaminación del Agua -- Metales pesados | Agua -- Tratamiento biológico -- BiorremediaciónDDC classification: Th MIGA 026
Contents:
Introducción, descripción del problema de investigación, planteamiento del problema y justificación. Objetivos, generales, específicos -- Antecedentes y marco teórico, antecedentes, marco teórico, química del Agua y su importancia, contaminación, metales pesados -- Metodología, enfoque y diseño metodológico, variables, espacio geográfico, población y muestra, procedimiento -- Hallazgos, remoción del cromo, remoción del hierro, remoción del manganeso, remoción de zinc -- Discusiones -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Magíster en Ingeniería y Gestión Ambiental Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería, Maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental. 2019 Summary: "El trabajo de investigación denominado: Evaluación de la capacidad biorremediadora de la macrófita Lemna minor en aguas contaminadas con metales pesados fue desarrollado en la ciudad de Rivera, del departamento del Huila; con el fin de determinar la capacidad biorremediadora de la planta Lemna minor, en el proceso de remoción de metales pesados como el cromo, el hierro, el manganeso y el zinc. Esta investigación se plantea como una solución ante la problemática que enmarca la exposición de agentes contaminantes por metales pesados en los ecosistemas acuáticos, producto de las aguas residuales. En donde, la capacidad de absorción de macrófita Lemna minor en aguas contaminadas, actúa de forma favorable y como herramienta útil en el tratamiento de agua residual, posicionándose como una tecnología limpia y ecológicamente sostenible. Dentro del proceso investigativo se recreará el agua en condiciones de origen industrial, es decir utilizando agua destilada y contaminándola artificialmente para llevar el estudio de forma precisa y controlada. Se dispone de diez acuarios, dispuestos en dos series de cuatro acuarios cada una, y 2 acuarios de control. La primera serie contiene 4 acuarios denominados de la A1 a la A4, los cuales contienen un nivel de concentración de 1,0 mg/L (1ppm) de metales pesados como: cromo, hierro, manganeso y zinc respectivamente. Mientras que la segunda serie contiene otros 4 acuarios enumerados de A5 hasta A8 con los mismos metales pesados, solo que con una concentración de 2,0 mg/L (2ppm). El acuario control A9 contiene la macrófita, sin la presencia de metales pesados, que indica o permite medir el nivel de evaporación del agua. Mientras que la A10 contiene todos los metales pesados, con la diferencia que no contiene Lemna minor. La cantidad de Lemna minor que se utilizó en los 8 acuarios de las 2 series, más el acuario control A9 es de 1.134 g de peso en seco, cada uno con 126 g de la macrófita. El proceso de biorremediación se evaluó en un periodo de tiempo de siete días, controlando la temperatura, la humedad y los fotoperiodos. Al término del séptimo día se filtraron y se les realizó digestión ácida a las nueve muestras de agua provenientes de los acuarios experimentales y el de control que contenía la macrófita, con el fin de retirar cualquier rastro de material vegetal y de oxidar los metales evitando interferencias al momento de la lectura. Se almacenaron en viales oscuros para conservar las muestras y evitar reacciones fotovoltaicas; dichas muestras se analizaron con un equipo de absorción atómica Thermo Scientific de referencia ICE 3000 Series AA acoplado a un horno de grafito de referencia GFS33, los porcentajes de remoción se determinaron con la ecuación: %R= (So-S)/So x 100. Una vez establecidos los datos por el análisis por espectrofotometría, se concluye que la técnica no convencional para el tratamiento de aguas residuales al obtener porcentajes de remoción de un 99%, en periodos de tiempo de siete días, a través de una inversión económica mínima, representa una opción viable al momento de tratar los ecosistemas acuáticos afectados por la presencia de metales pesados. Donde el tratamiento de estos ecosistemas, requiere más de interés de conservación que de patrocinio económico de la empresa pública y privada."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MIGA 026 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000020075
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MIGA 026 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000020076
Total holds: 0

Tesis Magíster en Ingeniería y Gestión Ambiental Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería, Maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental. 2019

Introducción, descripción del problema de investigación, planteamiento del problema y justificación. Objetivos, generales, específicos -- Antecedentes y marco teórico, antecedentes, marco teórico, química del Agua y su importancia, contaminación, metales pesados -- Metodología, enfoque y diseño metodológico, variables, espacio geográfico, población y muestra, procedimiento -- Hallazgos, remoción del cromo, remoción del hierro, remoción del manganeso, remoción de zinc -- Discusiones -- Conclusiones

"El trabajo de investigación denominado: Evaluación de la capacidad biorremediadora de la macrófita Lemna minor en aguas contaminadas con metales pesados fue desarrollado en la ciudad de Rivera, del departamento del Huila; con el fin de determinar la capacidad biorremediadora de la planta Lemna minor, en el proceso de remoción de metales pesados como el cromo, el hierro, el manganeso y el zinc. Esta investigación se plantea como una solución ante la problemática que enmarca la exposición de agentes contaminantes por metales pesados en los ecosistemas acuáticos, producto de las aguas residuales. En donde, la capacidad de absorción de macrófita Lemna minor en aguas contaminadas, actúa de forma favorable y como herramienta útil en el tratamiento de agua residual, posicionándose como una tecnología limpia y ecológicamente sostenible.
Dentro del proceso investigativo se recreará el agua en condiciones de origen industrial, es decir utilizando agua destilada y contaminándola artificialmente para llevar el estudio de forma precisa y controlada. Se dispone de diez acuarios, dispuestos en dos series de cuatro acuarios cada una, y 2 acuarios de control. La primera serie contiene 4 acuarios denominados de la A1 a la A4, los cuales contienen un nivel de concentración de 1,0 mg/L (1ppm) de metales pesados como: cromo, hierro, manganeso y zinc respectivamente. Mientras que la segunda serie contiene otros 4 acuarios enumerados de A5 hasta A8 con los mismos metales pesados, solo que con una concentración de 2,0 mg/L (2ppm). El acuario control A9 contiene la macrófita, sin la presencia de metales pesados, que indica o permite medir el nivel de evaporación del agua. Mientras que la A10 contiene todos los metales pesados, con la diferencia que no contiene Lemna minor.


La cantidad de Lemna minor que se utilizó en los 8 acuarios de las 2 series, más el acuario control A9 es de 1.134 g de peso en seco, cada uno con 126 g de la macrófita.

El proceso de biorremediación se evaluó en un periodo de tiempo de siete días, controlando la temperatura, la humedad y los fotoperiodos. Al término del séptimo día se filtraron y se les realizó digestión ácida a las nueve muestras de agua provenientes de los acuarios experimentales y el de control que contenía la macrófita, con el fin de retirar cualquier rastro de material vegetal y de oxidar los metales evitando interferencias al momento de la lectura. Se almacenaron en viales oscuros para conservar las muestras y evitar reacciones fotovoltaicas; dichas muestras se analizaron con un equipo de absorción atómica Thermo Scientific de referencia ICE 3000 Series AA acoplado a un horno de grafito de referencia GFS33, los porcentajes de remoción se determinaron con la ecuación: %R= (So-S)/So x 100. Una vez establecidos los datos por el análisis por espectrofotometría, se concluye que la técnica no convencional para el tratamiento de aguas residuales al obtener porcentajes de remoción de un 99%, en periodos de tiempo de siete días, a través de una inversión económica mínima, representa una opción viable al momento de tratar los ecosistemas acuáticos afectados por la presencia de metales pesados.
Donde el tratamiento de estos ecosistemas, requiere más de interés de conservación que de patrocinio económico de la empresa pública y privada."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha