Normal view MARC view ISBD view

El feminicidio en Colombia: Reflexiones del tipo penal frente al concepto vida / Gemma Maritza Caviedes Pérez; Director

By: Caviedes Pérez, Gemma Maritza [autor].
Contributor(s): González Rodríguez, Jairo Elbert. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2017Description: 1 CD-ROM (174 páginas); diagramas, mapas, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Homicidio -- Mujer - Hombre -- Feminicidio -- Colombia | Derecho Penal -- Asesinato -- HomicidioDDC classification: Th D 0056
Contents:
Resumen -- Introducción -- Género, cuál es el significado de “Género”, normatividad sobre el reconocimiento al género femenino en Colombia -- Vida como bien jurídico tutelado, ¿Qué es la vida?, Vida: Una aproximación desde la región católica, La vida: En el ámbito jurídico Colombiano, derecho a la vida -- Análisis de los delitos homicidio y feminicidio, delito, caracterización general, delito homicidio, feminicidio como delito autónomo, circunstancias de agravación punitiva del feminicidio -- El feminicidio como tipo penal autónomo transgrede de la igualdad del bien jurídico tutelado “Vida” entre hombres y mujeres, tipología de la violencia, violencia intrafamiliar: aspectos fundamentales, tipo penal autónomo de feminicidio trasgrede la igualdad del bien jurídico vida entre hombres y mujeres, violencia psicológica. Aspectos fundamentales, violencia de género. Aspectos fundamentales, derechos de la mujer. Instrumentos de protección internacional -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Abogado Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Derecho. 2017 Summary: "El feminicidio es una conducta de alto impacto que se presenta de manera constante en nuestra sociedad, por ello en el ordenamiento jurídico de nuestro país, se han creado normas que brindan protección y dan cumplimiento a convenios o acuerdos internacionales. Inicialmente en Colombia este fenómeno fue reconocido como un agravante del delito de homicidio (artículo 104 – numeral 11- Ley 599 de 2000 código penal) de conformidad con el artículo 26 de la Ley 1257 de 2008. Con la expedición de la Ley 1761 de 2015 se creó el tipo penal de feminicidio como un delito autónomo y con ello derogo el agravante undécimo del artículo 104 del código penal. Si bien el legislador debe brindar una protección amplia al bien jurídico tutelado “vida”, se observa que este nuevo tipo penal otorga mayor protección a la vida como valor, principio y derecho a las mujeres, estableciendo una des-valoración al bien jurídico tutelado de quienes no ostentan esta condición biológica. A través de la investigación dogmática jurídica se demuestra que el delito de homicidio es tan completo que abarca todos los géneros sin distinción (hombres y mujeres), mientras que el feminicidio hace énfasis en que el sujeto pasivo corresponde solo a mujeres por el hecho de serlo o por su identidad de género, en ambos casos el resultado material es el mismo la muerte, vulnerando el bien jurídico “Vida”. Constitucionalmente los derechos deben ser reconocidos en igualdad de circunstancias a las personas sin importar el sexo y género, pero lamentablemente no ocurre así con la legislación vigente. "
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th D 0056 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000019560
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th D 0056 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000019561
Total holds: 0

Tesis Abogado Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Derecho. 2017

Resumen -- Introducción -- Género, cuál es el significado de “Género”, normatividad sobre el reconocimiento al género femenino en Colombia -- Vida como bien jurídico tutelado, ¿Qué es la vida?, Vida: Una aproximación desde la región católica, La vida: En el ámbito jurídico Colombiano, derecho a la vida -- Análisis de los delitos homicidio y feminicidio, delito, caracterización general, delito homicidio, feminicidio como delito autónomo, circunstancias de agravación punitiva del feminicidio -- El feminicidio como tipo penal autónomo transgrede de la igualdad del bien jurídico tutelado “Vida” entre hombres y mujeres, tipología de la violencia, violencia intrafamiliar: aspectos fundamentales, tipo penal autónomo de feminicidio trasgrede la igualdad del bien jurídico vida entre hombres y mujeres, violencia psicológica. Aspectos fundamentales, violencia de género. Aspectos fundamentales, derechos de la mujer. Instrumentos de protección internacional -- Conclusiones

"El feminicidio es una conducta de alto impacto que se presenta de manera constante en nuestra sociedad, por ello en el ordenamiento jurídico de nuestro país, se han creado normas que brindan protección y dan cumplimiento a convenios o acuerdos internacionales.

Inicialmente en Colombia este fenómeno fue reconocido como un agravante del delito de homicidio (artículo 104 – numeral 11- Ley 599 de 2000 código penal) de conformidad con el artículo 26 de la Ley 1257 de 2008. Con la expedición de la Ley 1761 de 2015 se creó el tipo penal de feminicidio como un delito autónomo y con ello derogo el agravante undécimo del artículo 104 del código penal.

Si bien el legislador debe brindar una protección amplia al bien jurídico tutelado “vida”, se observa que este nuevo tipo penal otorga mayor protección a la vida como valor, principio y derecho a las mujeres, estableciendo una des-valoración al bien jurídico tutelado de quienes no ostentan esta condición biológica.

A través de la investigación dogmática jurídica se demuestra que el delito de homicidio es tan completo que abarca todos los géneros sin distinción (hombres y mujeres), mientras que el feminicidio hace énfasis en que el sujeto pasivo corresponde solo a mujeres por el hecho de serlo o por su identidad de género, en ambos casos el resultado material es el mismo la muerte, vulnerando el bien jurídico “Vida”.

Constitucionalmente los derechos deben ser reconocidos en igualdad de circunstancias a las personas sin importar el sexo y género, pero lamentablemente no ocurre así con la legislación vigente. "

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha