Normal view MARC view ISBD view

Caracterización de las prácticas pedagógicas de la Licenciatyra en Pedagogía Infantil de la Universidad Surcolombiana: Retos y Perspectivas Deissy Marilu Chapuesgal Chacua, Yenny Alexandra Cardozo Cardozo, Deborath Fernanda Varón Lizarazo; Director Leidy Carolina Cuervo

By: Chapuesgal Chacua, Deissy Marilu [autor].
Contributor(s): Cardozo Cardozo, Yenny Alexandra [autor] | Varón Lizarazo, Deborath Fernanda [autor] | Cuervo, Leidy Carolina. Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2019Description: 1 CD-ROM (103 páginas); ilustraciones en general, mapas, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Práctica Pegagógica -- Formación infantil -- Universidad Surcolombiana- Neiva - Huila | Pedagogía Infantil -- Modelos CurricularesDDC classification: Th PI 0219
Contents:
Introducción -- Justificación --Descripción del proyecto -- Objetivos, general, específicos -- Marco referencial, marco teórico, teoría de las buenas razones, las prácticas de los profesores -- Marco conceptual, formación, formación docente, práctica, práctica docente, práctica educativa -- Marco legal, decreto 2450 de 2015, Resolución 02041 de 2016, Resolución 18583 de 2017, régimen de transición -- Marco contextual, departamento del Huila, Municipio de Neiva, Universidad Surcolombiana -- Metodología -- Análisis de la información -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Licenciado en Pedagogía Infantil Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Pedagogía Infantil 2019 Summary: "Esta investigación denominada “CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA: RETOS Y PERSPECTIVAS”, se gestó en el ideario del trabajo aunado de los docentes investigadores de la facultades de Educación de las universidades del Tolima, Surcolombiana y Amazonia, del capítulo Suroriente de ASCOFADE con la finalidad de diseñar, gestionar y evaluar un programa de prácticas de formación profesional docente., en la corresponsabilidad de reflexionar las acciones por las cuales se orientaron las prácticas pedagógicas que se desarrollan en estos programas. Para el caso de la licenciatura en Pedagogía Infantil, atendiendo a los nuevos lineamientos y requerimientos de calidad emanados del MEN, en respuesta a la coyuntura del país, que exige la educación para el posconflicto y la corresponsabilidad mundial y social de orientar acciones en favor de la infancia en el marco de integralidad. La Universidad Surcolombiana, a través de la Facultad de Educación, consideró pertinente aprobar el desarrollo de un proyecto de investigación interdisciplinario, con la participación de profesores investigadores de los diferentes programas de formación de profesores, en particular de la Licenciatura en Pedagogía Infantil. El proyecto de investigación definió como objetivo general “Caracterizar las prácticas pedagógicas del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana, con el propósito de diseñar y gestionar un programa de prácticas pedagógicas que promueva la flexibilidad curricular, la cooperación académica, el fomento de la investigación y la formación integral en los estudiantes”, y como objetivos específicos: a) Caracterizar las prácticas pedagógicas del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil b) Analizar los tipos de saberes que sustentan las prácticas pedagógicas del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil c) Describir los tipos de actuaciones que subyacen en las prácticas pedagógicas del programa LPI. La base teórica que fundamenta la construcción epistémica de la investigación adopta el modelo de la racionalidad, propuesto por Marisol Latorre (Latorre Navarro, Practicas pedagógicas Y formación inicial: Desafíos pendientes, 2006), quien asume la racionalidad como aquello “dotado de razón, es decir, dotado de sentido y no derivado del azar”, y los planteamientos de Boudon (Boudon, (2003), particularmente sobre las actuaciones de los individuos. Para el alcance de los objetivos propuestos la investigación plantea como enfoque metodológico el enfoque de investigación cualitativa, exploratoria y transformadora. Su carácter cualitativo se sustenta porque centra su interés en caracterizar cualitativamente las prácticas pedagógicas, mediante la participación activa de los sujetos que intervienen en ellas. Es de carácter exploratoria porque se constituye en un acercamiento a los escenarios en los que se diseñan y desarrollan estas prácticas pedagógicas, como posibilidad de reconocerlas críticamente. Es de carácter transformadora, porque su reconocimiento crítico se convierte en las bases sobre las cuales se potencialicen y/o diseñen nuevas perspectivas y alternativas que permitan redimensionar las prácticas pedagógicas. De esta manera, el proyecto buscó reconocer críticamente los sustentos conceptuales y procedimentales de las prácticas pedagógicas del programa académico de la Facultad de educación, su impacto en los procesos de formación inicial de profesores, para desde ellos construir un programa de prácticas pedagógicas alternativo que permita formar al profesor que requiere la escuela de hoy. "
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis Licenciado en Pedagogía Infantil Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Pedagogía Infantil 2019

Introducción -- Justificación --Descripción del proyecto -- Objetivos, general, específicos -- Marco referencial, marco teórico, teoría de las buenas razones, las prácticas de los profesores -- Marco conceptual, formación, formación docente, práctica, práctica docente, práctica educativa -- Marco legal, decreto 2450 de 2015, Resolución 02041 de 2016, Resolución 18583 de 2017, régimen de transición -- Marco contextual, departamento del Huila, Municipio de Neiva, Universidad Surcolombiana -- Metodología -- Análisis de la información -- Conclusiones

"Esta investigación denominada “CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA: RETOS Y PERSPECTIVAS”, se gestó en el ideario del trabajo aunado de los docentes investigadores de la facultades de Educación de las universidades del Tolima, Surcolombiana y Amazonia, del capítulo Suroriente de ASCOFADE con la finalidad de diseñar, gestionar y evaluar un programa de prácticas de formación profesional docente., en la corresponsabilidad de reflexionar las acciones por las cuales se orientaron las prácticas pedagógicas que se desarrollan en estos programas. Para el caso de la licenciatura en Pedagogía Infantil, atendiendo a los nuevos lineamientos y requerimientos de calidad emanados del MEN, en respuesta a la coyuntura del país, que exige la educación para el posconflicto y la corresponsabilidad mundial y social de orientar acciones en favor de la infancia en el marco de integralidad.
La Universidad Surcolombiana, a través de la Facultad de Educación, consideró pertinente aprobar el desarrollo de un proyecto de investigación interdisciplinario, con la participación de profesores investigadores de los diferentes programas de formación de profesores, en particular de la Licenciatura en Pedagogía Infantil. El proyecto de investigación definió como objetivo general “Caracterizar las prácticas pedagógicas del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana, con el propósito de diseñar y gestionar un programa de prácticas pedagógicas que promueva la flexibilidad curricular, la cooperación académica, el fomento de la investigación y la formación integral en los estudiantes”, y como objetivos específicos: a) Caracterizar las prácticas pedagógicas del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil b) Analizar los tipos de saberes que sustentan las prácticas pedagógicas del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil c) Describir los tipos de actuaciones que subyacen en las prácticas pedagógicas del programa LPI.
La base teórica que fundamenta la construcción epistémica de la investigación adopta el modelo de la racionalidad, propuesto por Marisol Latorre (Latorre Navarro, Practicas pedagógicas Y formación inicial: Desafíos pendientes, 2006), quien asume la racionalidad como aquello “dotado de razón, es decir, dotado de sentido y no derivado del azar”, y los planteamientos de Boudon (Boudon, (2003), particularmente sobre las actuaciones de los individuos. Para el alcance de los objetivos propuestos la investigación plantea como enfoque metodológico el enfoque de investigación cualitativa, exploratoria y transformadora. Su carácter cualitativo se sustenta porque centra su interés en caracterizar cualitativamente las prácticas pedagógicas, mediante la participación activa de los sujetos que intervienen en ellas. Es de carácter exploratoria porque se constituye en un acercamiento a los escenarios en los que se diseñan y desarrollan estas prácticas pedagógicas, como posibilidad de reconocerlas críticamente. Es de carácter transformadora, porque su reconocimiento crítico se convierte en las bases sobre las cuales se potencialicen y/o diseñen nuevas perspectivas y alternativas que permitan redimensionar las prácticas pedagógicas.
De esta manera, el proyecto buscó reconocer críticamente los sustentos conceptuales y procedimentales de las prácticas pedagógicas del programa académico de la Facultad de educación, su impacto en los procesos de formación inicial de profesores, para desde ellos construir un programa de prácticas pedagógicas alternativo que permita formar al profesor que requiere la escuela de hoy. "

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha