Normal view MARC view ISBD view

Estimación de la estabilidad y madurez de compost elaborado a partir de pulpa de Café (coffea arábiga L.) mediante la utilización de técnicas de tambor rotatorio / Yohan Sebastián Calderón Calderón, Luis Enrique Pérez Castrillón , Director Jennifer Katiusca Castro Camacho

By: Calderón Calderón, Yohan Sebastián [autor].
Contributor(s): Pérez Castrillón, Luis Enrique [autor] | Castro Camacho, Jennifer Katiusca.
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2018Description: 1 CD-ROM (72 páginas); diagramas, fotografías, ilustraciones en general, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Compost -- Café - Pulpa (coffea arábiga L) | Abono orgánico -- Residuos agrícolasDDC classification: Th IA 284
Contents:
Introducción -- Marco teórico -- Metodología, localización, composteras (tambores rotatorios), materia prima, tratamiento de estudio, muestreo, evolución del compost, estabilidad del compost, madurez del compost, tratamiento estadístico de los datos – Resultados y análisis, evolución del compost, estabilidad del compost, calidad del compost obtenido -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Agrícola 2018 Summary: "Este trabajo busca estimar la estabilidad y madurez de compost elaborado a partir de pulpa de café (Coffea arabiga L), mediante la utilización de técnicas de tambor rotatorio en procesos a pequeña escala validándolo como método efectivo para elaboración de un abono orgánico, cumpliendo con los parámetros de calidad establecidos por la FAO y los parámetros de la NTC-5167. La investigación se llevó a cabo en la Universidad Surcolombiana sede Neiva. La pulpa de café se obtuvo de una finca de San Agustín – Huila, la cual posee beneficio ecológico “ECOMIL 500”. Los tratamientos que se estudiaron fueron los siguientes: T1: Pulpa de café 100% (Tratamiento control), T2: Pulpa de café + Estiércol vacuno (proporción 1:1), T3: Pulpa de café + Estiércol vacuno (proporción 2:1), T4: Pulpa de café + Mucílago (Tratamiento control), T5: (Pulpa de café + Mucílago) + Estiércol vacuno (proporción 1:1), T6: (Pulpa de café + Mucílago) + Estiércol vacuno (proporción 2:1). El muestreo se realizó conforme al protocolo del laboratorio INIA, 2015. Los parámetros de temperatura, humedad, sólidos totales, materia orgánica, pH, densidad real, densidad aparente, porosidad, estimación de CO2, carbono orgánico e índice de germinación se midieron cada nueve días. Para el análisis estadístico de los datos, se realizó un análisis de varianza ANOVA multifactorial. Se logró estimar la madurez para cada uno de los tratamientos en un periodo de 54 días para los tratamientos T2, T3 y T5; y un periodo 63 días para los tratamientos T1, T4 y T6. "
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 284 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000017745
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 284 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000017746
Total holds: 0

Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Agrícola 2018

Introducción -- Marco teórico -- Metodología, localización, composteras (tambores rotatorios), materia prima, tratamiento de estudio, muestreo, evolución del compost, estabilidad del compost, madurez del compost, tratamiento estadístico de los datos – Resultados y análisis, evolución del compost, estabilidad del compost, calidad del compost obtenido -- Conclusiones

"Este trabajo busca estimar la estabilidad y madurez de compost elaborado a partir de pulpa de café (Coffea arabiga L), mediante la utilización de técnicas de tambor rotatorio en procesos a pequeña escala validándolo como método efectivo para elaboración de un abono orgánico, cumpliendo con los parámetros de calidad establecidos por la FAO y los parámetros de la NTC-5167. La investigación se llevó a cabo en la Universidad Surcolombiana sede Neiva. La pulpa de café se obtuvo de una finca de San Agustín – Huila, la cual posee beneficio ecológico “ECOMIL 500”. Los tratamientos que se estudiaron fueron los siguientes: T1: Pulpa de café 100% (Tratamiento control), T2: Pulpa de café + Estiércol vacuno (proporción 1:1), T3: Pulpa de café + Estiércol vacuno (proporción 2:1), T4: Pulpa de café + Mucílago (Tratamiento control), T5: (Pulpa de café + Mucílago) + Estiércol vacuno (proporción 1:1), T6: (Pulpa de café + Mucílago) + Estiércol vacuno (proporción 2:1). El muestreo se realizó conforme al protocolo del laboratorio INIA, 2015. Los parámetros de temperatura, humedad, sólidos totales, materia orgánica, pH, densidad real, densidad aparente, porosidad, estimación de CO2, carbono orgánico e índice de germinación se midieron cada nueve días. Para el análisis estadístico de los datos, se realizó un análisis de varianza ANOVA multifactorial. Se logró estimar la madurez para cada uno de los tratamientos en un periodo de 54 días para los tratamientos T2, T3 y T5; y un periodo 63 días para los tratamientos T1, T4 y T6. "


There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha