Normal view MARC view ISBD view

Análisis de la relación entre el conocimiento y las prácticas administrativas en los procesos de apoyo de gestión / Angélica Mildred Flórez, Maribel Perdomo Montaña, Andrés Pastrana Romero ; Director Diana Carolina Cruz Rivera

By: Flórez, Angélica Mildred [autor].
Contributor(s): Perdomo Montaña, Maribel | Pastrana Borrero, Andrés [autor] | Cruz Rivera, Diana Carolina. Universidasd Surcolombiana. Facultad de Educación [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2017Description: 1 CD-ROM (228 páginas); diagramas, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Prácticas administrativas -- Procesos de apoyo - GestiónDDC classification: Th ME 0171
Contents:
Formulación del problema, descripción, pregunta de investigación -- Justificación -- Objetivos, general, específicos -- Marco referencia, marco conceptual, estado del arte, marco contextual -- Hipótesis -- Metodología, enfoque metodológico de la investigación, tipo de estudio, población, marco muestral, técnicas de recolección de la información, instrumentos de recolección de información, procedimiento, plan de análisis de la información, plan de apropiación social del conocimiento divulgación, consideraciones éticas, administración del proyecto -- Resultados estadísticos descriptivos, resumen estadística de cada uno de los procesos de apoyo, interpretación encuestas estudiantes según las dimensiones del índice de inclusión, interpretación del índice global prácticas inclusivas en la atención a estudiantes en situación de discapacidad Universidad Surcolombiana, relación entre las prácticas inclusivas y los conocimientos inclusivos en los procesos de apoyo, relación entre las prácticas y conocimientos inclusivos en los procesos de apoyo y la participación de estudiantes en situación de discapacidad -- Reflexiones y conclusiones
Dissertation note: Tesis Magíster en Educación Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Maestría en Educación para la inclusión 2017 Summary: "La educación superior inclusiva busca ser garante de derechos, eliminando barreras para el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, la presente investigación planteo como objetivo analizar la relación entre el conocimiento y las prácticas administrativas en los procesos de apoyo de gestión para la atención a estudiantes en situación de discapacidad de la Universidad Surcolombiana, se direcciona teniendo como base el índice de inclusión Colombiano para la educación superior, que nos brinda materiales diseñados para apoyar el proceso hacia una educación inclusiva; se constituye en la evaluación de la aplicabilidad de sus tres dimensiones: crear culturas inclusivas, elaborar políticas inclusivas y desarrollar prácticas inclusivas, dentro de la metodología cuantitativa, tipo de estudio correlacional causal no experimental, de diseño muestral probabilístico estratificado de elementos, se aplicaron encuestas a funcionarios de los proceso de apoyo de gestión institucionales de nivel profesional, técnico y asistencial, estudiantes en situación de discapacidad, adscritos a diferentes programas de formación académica, representando el 65% de la población estudiantil. El tamaño de la muestra se definió de acuerdo a la tabla sugerida por el Ministerio de Educación Nacional (M.E.N) siguiendo el criterio estadístico de nivel de confiabilidad del 95%, al igual que el proceso de análisis de los resultados arrojados en la hoja electrónica Excel, se obtiene mediante los rangos y la base de interpretación expuestos en la tabla del MEN. Los resultados sugieren a La Universidad proyectar un plan de mejoramiento desde los procesos de apoyo que incluyen la provisión de recursos necesarios en los procesos estratégicos, misionales y de medición, análisis y mejora; donde articule el conocimiento inclusivo que tienen los funcionarios con las prácticas en la atención a estudiantes en situación de discapacidad, con el fin de que estas acciones sean encaminadas a crear su propia política de educación inclusiva, logrando minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación los estudiantes, apremia realizar capacitaciones a funcionarios en torno a la adquisición de un lenguaje inclusivo (lenguaje de señas, el braille, entre otros); tener en cuenta las normas arquitectónicas al momento de construir espacios de accesibilidad para estudiantes en situación de discapacidad, mejorara sustancialmente su calidad de vida dentro de la Institución."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis Magíster en Educación Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Maestría en Educación para la inclusión 2017

Formulación del problema, descripción, pregunta de investigación -- Justificación -- Objetivos, general, específicos -- Marco referencia, marco conceptual, estado del arte, marco contextual -- Hipótesis -- Metodología, enfoque metodológico de la investigación, tipo de estudio, población, marco muestral, técnicas de recolección de la información, instrumentos de recolección de información, procedimiento, plan de análisis de la información, plan de apropiación social del conocimiento divulgación, consideraciones éticas, administración del proyecto -- Resultados estadísticos descriptivos, resumen estadística de cada uno de los procesos de apoyo, interpretación encuestas estudiantes según las dimensiones del índice de inclusión, interpretación del índice global prácticas inclusivas en la atención a estudiantes en situación de discapacidad Universidad Surcolombiana, relación entre las prácticas inclusivas y los conocimientos inclusivos en los procesos de apoyo, relación entre las prácticas y conocimientos inclusivos en los procesos de apoyo y la participación de estudiantes en situación de discapacidad -- Reflexiones y conclusiones

"La educación superior inclusiva busca ser garante de derechos, eliminando barreras para el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, la presente investigación planteo como objetivo analizar la relación entre el conocimiento y las prácticas administrativas en los procesos de apoyo de gestión para la atención a estudiantes en situación de discapacidad de la Universidad Surcolombiana, se direcciona teniendo como base el índice de inclusión Colombiano para la educación superior, que nos brinda materiales diseñados para apoyar el proceso hacia una educación inclusiva; se constituye en la evaluación de la aplicabilidad de sus tres dimensiones: crear culturas inclusivas, elaborar políticas inclusivas y desarrollar prácticas inclusivas, dentro de la metodología cuantitativa, tipo de estudio correlacional causal no experimental, de diseño muestral probabilístico estratificado de elementos, se aplicaron encuestas a funcionarios de los proceso de apoyo de gestión institucionales de nivel profesional, técnico y asistencial, estudiantes en situación de discapacidad, adscritos a diferentes programas de formación académica, representando el 65% de la población estudiantil. El tamaño de la muestra se definió de acuerdo a la tabla sugerida por el Ministerio de Educación Nacional (M.E.N) siguiendo el criterio estadístico de nivel de confiabilidad del 95%, al igual que el proceso de análisis de los resultados arrojados en la hoja electrónica Excel, se obtiene mediante los rangos y la base de interpretación expuestos en la tabla del MEN. Los resultados sugieren a La Universidad proyectar un plan de mejoramiento desde los procesos de apoyo que incluyen la provisión de recursos necesarios en los procesos estratégicos, misionales y de medición, análisis y mejora; donde articule el conocimiento inclusivo que tienen los funcionarios con las prácticas en la atención a estudiantes en situación de discapacidad, con el fin de que estas acciones sean encaminadas a crear su propia política de educación inclusiva, logrando minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación los estudiantes, apremia realizar capacitaciones a funcionarios en torno a la adquisición de un lenguaje inclusivo (lenguaje de señas, el braille, entre otros); tener en cuenta las normas arquitectónicas al momento de construir espacios de accesibilidad para estudiantes en situación de discapacidad, mejorara sustancialmente su calidad de vida dentro de la Institución."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha