Normal view MARC view ISBD view

Características sociodemográficas, funcionalidad familiar, conocimiento y uso de métodos anticonceptivos como factores psicosociales de riesgo asociados al embarazo precoz en adolescentes de 13 a 19 años que acuden al servicio de consulta prenatal del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de la ciudad de Neiva. / Adriana Soledad Argote, Gladys Hellena Moscoso; Leidy Tatiana García Barragán

By: Argote, Adriana Soledad.
Contributor(s): Moscoso, Gladys Hellena | García Barragán, Leidy Tatiana | Borrero, María Cristina Psicóloga, Magister en creatividad Aplicada [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2013Description: 103 páginas : figuras, tablas ; +cd-room.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Adolescentes embarazadas | METODOS ANTICONCEPTIVOS | Disfuncionalidad FamiliarDDC classification: 835303295
Contents:
Justificación -- Planteamiento Del Problema -- Objetivos -- Antecedentes -- Referente Conceptual -- Diseño Metodológico -- Operalizacion de Variables -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Bibliografía.
Dissertation note: Tesis (Psicólogas) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Psicología, 2012 Summary: Se realizó un estudio con 75 adolescentes de 13 a 19 años, que acuden al servicio de consulta prenatal del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, de la ciudad de Neiva durante el año 2012; el objetivo principal de la investigación fue describir las características sociodemográficas, el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos y la funcionalidad familiar, como factores psicosociales de riesgo asociados al embarazo. Para este estudio de enfoque cuantitativo, se optó por un diseño descriptivo de corte transversal; los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos (Comité Técnico de la Ends 2010), y el cuestionario APGAR familiar, los cuales se aplicaron de manera individual a modo de entrevista. Encontrándose que las adolescentes correspondientes a la edad de los 17 años, son las que más acuden a consulta prenatal, representándose en un 25.3%; pertenecen en su mayoría al estrato socioeconómico 1, presentan deserción escolar, el 29% aún estudia y el 9% labora; conocen sobre los métodos anticonceptivos reconociendo que ayudan decisivamente en el control de la natalidad, el número de hijos y la prevención de embarazos no deseados, sin embargo no los usan; en sus hogares existe algún tipo de disfuncionalidad familiar.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
Tesis Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado 835303295 (Browse shelf) Ej.1 Available Sala 8310000697
Total holds: 0

Tesis (Psicólogas) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Psicología, 2012

Justificación -- Planteamiento Del Problema -- Objetivos -- Antecedentes -- Referente Conceptual -- Diseño Metodológico -- Operalizacion de Variables -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Bibliografía.

Se realizó un estudio con 75 adolescentes de 13 a 19 años, que acuden al servicio de consulta prenatal del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, de la ciudad de Neiva durante el año 2012; el objetivo principal de la investigación fue describir las características sociodemográficas, el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos y la funcionalidad familiar, como factores psicosociales de riesgo asociados al embarazo. Para este estudio de enfoque cuantitativo, se optó por un diseño descriptivo de corte transversal; los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos (Comité Técnico de la Ends 2010), y el cuestionario APGAR familiar, los cuales se aplicaron de manera individual a modo de entrevista. Encontrándose que las adolescentes correspondientes a la edad de los 17 años, son las que más acuden a consulta prenatal, representándose en un 25.3%; pertenecen en su mayoría al estrato socioeconómico 1, presentan deserción escolar, el 29% aún estudia y el 9% labora; conocen sobre los métodos anticonceptivos reconociendo que ayudan decisivamente en el control de la natalidad, el número de hijos y la prevención de embarazos no deseados, sin embargo no los usan; en sus hogares existe algún tipo de disfuncionalidad familiar.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha