Normal view MARC view ISBD view

Efectos psicosociales en personas desplazadas a causa de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo Erika Johen Barreiro Ibata [y tres más]

By: Barreiro Ibata, Erika Johen.
Contributor(s): Fernández, Marlon Andrés | Salazar Bedoya, Sandra Julieth | Vargas Andrade, Marta Lorena | Bonilla Baquero, Carlos Bolívar.
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2012Description: 116 PÁGINAS : cuadros, imagenes, gráficas ; cd-room.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): DESPLAZAMIENTO | Efectos psicosociales | PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBODDC classification: 835303284
Contents:
Introduccion -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Contexto y antecedentes -- Justificación -- Referente teorico -- Diseño metodológico -- Hallazgos -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Bibliografía -- Anexos.
Dissertation note: Tesis (Psicólogas) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Psicología, 2012 Summary: En la presente investigación se tuvo como objetivo develar los efectos psicosociales generados en personas desplazadas, a causa de la construcción del megaproyecto hidroeléctrico el Quimbo. Este estudio se realizó con la participación de 8 sujetos cabeza de hogar, 3 pescadores, 3 jornaleros y 2 comerciantes, residentes en la vereda de Veracruz del municipio de Gigante del departamento del Huila, que llevaban viviendo en la región más de 20 años, esto último se enmarca dentro de los criterios de inclusión propuestos en el siguiente estudio. Sin tener el carácter propio del conflicto armado, por el adelanto y evolución del proyecto hidroeléctrico el Quimbo, varias familias víctimas de desplazamiento pueden presentar efectos psicosociales que hoy se desconocen por parte de los gobernantes y los empresarios responsables de la represa. No importa que a estas familias se les ofrezca restitución de la vivienda, si se ignora su condición psicosocial y cultural, el brusco y dramático cambio en sus hábitos y prácticas cotidianas y laborales. Esclarecer el impacto psicosocial de este tipo de desplazamiento constituye nuestro problema de investigación. Esta investigación es de enfoque cualitativo, se utilizó los relatos de vida como diseño metodológico.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
Tesis Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado 835303284 (Browse shelf) eJ.1 Available Sala 8310001775
Total holds: 0

Tesis (Psicólogas) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Psicología, 2012

Introduccion -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Contexto y antecedentes -- Justificación -- Referente teorico -- Diseño metodológico -- Hallazgos -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Bibliografía -- Anexos.

En la presente investigación se tuvo como objetivo develar los efectos psicosociales generados en personas desplazadas, a causa de la construcción del megaproyecto hidroeléctrico el Quimbo.
Este estudio se realizó con la participación de 8 sujetos cabeza de hogar, 3 pescadores, 3 jornaleros y 2 comerciantes, residentes en la vereda de Veracruz del municipio de Gigante del departamento del Huila, que llevaban viviendo en la región más de 20 años, esto último se enmarca dentro de los criterios de inclusión propuestos en el siguiente estudio.
Sin tener el carácter propio del conflicto armado, por el adelanto y evolución del proyecto hidroeléctrico el Quimbo, varias familias víctimas de desplazamiento pueden presentar efectos psicosociales que hoy se desconocen por parte de los gobernantes y los empresarios responsables de la represa. No importa que a estas familias se les ofrezca restitución de la vivienda, si se ignora su condición psicosocial y cultural, el brusco y dramático cambio en sus hábitos y prácticas cotidianas y laborales. Esclarecer el impacto psicosocial de este tipo de desplazamiento constituye nuestro problema de investigación.
Esta investigación es de enfoque cualitativo, se utilizó los relatos de vida como diseño metodológico.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha