Normal view MARC view ISBD view

Régimen de la libertad y su restricción en la jurisdicción penal militar y su coherencia con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos / Antonio José Muñoz Delgado.

By: Muñoz Delgado, Antonio José.
Contributor(s): Olano García, Hernán Alejandro [Director] | Gómez García, Carlos Fernando.
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2018Description: 1 Disco compacto (CD-ROM) diagramas, ilustraciones en general, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Libertad -- Administración de Justicia Penal | Procedimiento Penal - Militar -- Sistema Interamericano de Derechos HumanosDDC classification: Th MDP 02/ Online resources: Acceda al texto completo
Contents:
Análisis de la medida restrictiva a la libertad en la jurisdicción castrense y policial de acuerdo a los criterios identificados en el sistema interamericano de Derechos Humanos, el derecho penal militar, el fuero penal militar y su evolución, la restricción a la libertad en el proceso penal militar, la detención preventiva como medida de aseguramiento, exigibilidad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, criterios en la Corte Interamericana de Derechos Humanos -- Criterios jurisprudenciales y normativos presente en la legislación penal militar necesarios para la imposición de medida restrictiva de la libertad , criterios normativos, criterios presentes en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, criterios en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, criterios presentes en la jurisprudencia del Tribunal Superior Militar -- La colateralidad jurídica proveniente de las decisiones judiciales en los procesos penales militares en Colombia para años 1979, 1985 y 2003, consecuencias jurídicas provenientes de la privación de la libertad, operación Ballena Azul, las armas del Cantón Norte 1979 , la sentencia de la justicia penal militar, la situación jurídica de los investigados, la retoma del Palacio de Justicia 6 de noviembre de 1985, la sentencia, situación jurídica del procesado, caso de la Guaca de las Farc Ep en Caquetá para el año 2003, la sentencia de la justicia penal militar -- Las decisiones de los jueces de instrucción penal militar al momento de resolver la situación jurídica del procesado, determinación del universo y selección de la muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, exposición casos revocados por el Tribunal Superior Penal Militar -- Conclusiones.
Dissertation note: Tesis (Magíster en Derecho Público) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Maestría en Derecho Público. 2018. Summary: "Es necesario hacer una aproximación a la evolución y adaptación en diferentes contextos históricos del fuero penal militar, en especial con su origen castrense y religioso, donde la disputa en ese entonces consistía en quien aplicaba este derecho destinado a los diferentes regimientos militares, tanto en tiempos de paz como en campaña. Al preguntar ¿Las medidas cautelares de detención, conminación y caución impuestas dentro del trámite procesal a miembros activos de la fuerza pública, cumplen con los criterios establecidos en el Código Penal Militar y si estas guardan coherencia con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos? Para responder es necesario abordar el tema desde el ordenamiento jurídico interno y transversalmente a través del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, con el cumplimiento de instrumentos internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos, en su art. 7, y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos art. 9, con el desarrollo jurisprudencial que existe al respecto de la Corte Interamericana y altos tribunales nacionales. Identificados los criterios indispensables para la imposición de una medida restrictiva de la libertad en la Jurisdicción Especial Penal Militar, es procedente cuestionarse: ¿Los criterios establecidos en la normatividad penal militar, guardan armonía con los fijados por la jurisprudencia de la Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, Corte Interamericana de Derechos Humanos y Tribunal Superior Penal Militar? La respuesta es que la coherencia se logra en la medida que exista materialmente autonomía e independencia judicial en la jurisdicción especial penal militar y policial".
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis (Magíster en Derecho Público) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Maestría en Derecho Público. 2018.

Análisis de la medida restrictiva a la libertad en la jurisdicción castrense y policial de acuerdo a los criterios identificados en el sistema interamericano de Derechos Humanos, el derecho penal militar, el fuero penal militar y su evolución, la restricción a la libertad en el proceso penal militar, la detención preventiva como medida de aseguramiento, exigibilidad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, criterios en la Corte Interamericana de Derechos Humanos -- Criterios jurisprudenciales y normativos presente en la legislación penal militar necesarios para la imposición de medida restrictiva de la libertad , criterios normativos, criterios presentes en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, criterios en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, criterios presentes en la jurisprudencia del Tribunal Superior Militar -- La colateralidad jurídica proveniente de las decisiones judiciales en los procesos penales militares en Colombia para años 1979, 1985 y 2003, consecuencias jurídicas provenientes de la privación de la libertad, operación Ballena Azul, las armas del Cantón Norte 1979 , la sentencia de la justicia penal militar, la situación jurídica de los investigados, la retoma del Palacio de Justicia 6 de noviembre de 1985, la sentencia, situación jurídica del procesado, caso de la Guaca de las Farc Ep en Caquetá para el año 2003, la sentencia de la justicia penal militar -- Las decisiones de los jueces de instrucción penal militar al momento de resolver la situación jurídica del procesado, determinación del universo y selección de la muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, exposición casos revocados por el Tribunal Superior Penal Militar -- Conclusiones.


"Es necesario hacer una aproximación a la evolución y adaptación en diferentes contextos históricos del fuero penal militar, en especial con su origen castrense y religioso, donde la disputa en ese entonces consistía en quien aplicaba este derecho destinado a los diferentes regimientos militares, tanto en tiempos de paz como en campaña.
Al preguntar ¿Las medidas cautelares de detención, conminación y caución impuestas dentro del trámite procesal a miembros activos de la fuerza pública, cumplen con los criterios establecidos en el Código Penal Militar y si estas guardan coherencia con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos?
Para responder es necesario abordar el tema desde el ordenamiento jurídico interno y transversalmente a través del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, con el cumplimiento de instrumentos internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos, en su art. 7, y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos art. 9, con el desarrollo jurisprudencial que existe al respecto de la Corte Interamericana y altos tribunales nacionales.
Identificados los criterios indispensables para la imposición de una medida restrictiva de la libertad en la Jurisdicción Especial Penal Militar, es procedente cuestionarse: ¿Los criterios establecidos en la normatividad penal militar, guardan armonía con los fijados por la jurisprudencia de la Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, Corte Interamericana de Derechos Humanos y Tribunal Superior Penal Militar? La respuesta es que la coherencia se logra en la medida que exista materialmente autonomía e independencia judicial en la jurisdicción especial penal militar y policial".

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha