Normal view MARC view ISBD view

Estudio de la salinidad en campos de producción de petróleo en el departamento del Huila en la validación del método normalizado de la norma ASTM D3230−13 / Prueba estándar para la determinación de sales en el crudo (método) electro métrico) - potenció metro NSB 210. Miguel Ángel Ballesteros Suaza, Julio César Camacho Martínez.

By: Ballesteros Suaza,Miguel Ángel [autor].
Contributor(s): Camacho Martínez, Julio César [autor] | Morales Mondragón, Haydeé | Corredor, Diana Carolina [Asesor de tesis].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2017Description: 1 Disco compacto (CD-ROM) diagramas, fotografías, ilustraciones en general, mapas, tablas o cuadros ; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Campos petroleros -- Métodos de producción | Campos petrolíferos -- Valoración | Petróleo -- Composición Química - Salinidad - Método electrométrico -- Norma ASTM D3230-13 -- Departamento del HuilaDDC classification: IP 0437 / B191e Online resources: Acceda al texto completo
Contents:
Marco teórico, petróleo, origen del petróleo, clasificación del crudo, impurezas en el crudo, actividad petrolera en el Huila, campos y estaciones petroleras representativos del Huila, San Francisco, Satélite, Monal, Cretáneo, Tempranillo, validación -- Parte experimental en la validación y el estudio de las muestras de crudo de campos representativos del Huila, sujetos y unidades de análisis, instrumentos y materiales, reactivos, procedimiento -- Cálculos, tratamiento estadístico de las curvas de calibración, tratamiento estadístico para la determinación del valor crítico, tratamiento estadístico para la determinación del límite de detección, tratamiento estadístico para la determinación del límite de cuantificación, determinación de la veracidad, determinación de la repetibilidad , estimación de la incertidumbre del método, tratamiento estadístico de las muestras de crudo del Huila -- Resultados, resultados de la línea.
Dissertation note: Tesis (Ingeniero de Petróleos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería de Petróleos, 2017. Summary: "La validación se hace para demostrar estadísticamente que un método analítico es idóneo para un uso previsto y cumple con las especificaciones establecidas dentro del laboratorio. Para llevar a cabo la validación de un método se realiza un diseño experimental apropiado que involucra el planteamiento de ciertos parámetros de validación y unos criterios de aceptación que después de ser evaluados y analizados permiten concluir si el método es adecuado o no para el uso previsto a las condiciones específicas. El proyecto se fundamenta en el método electrométrico de prueba estándar para determinar la sal en el crudo que establece la norma ASTM D3230-13, el cual se propone validar en el laboratorio de crudos y derivados de la Universidad Surcolombiana con el potenciómetro nuevo NSB 210 de Normalab y a condiciones operacionales que se describen a lo largo del documento. Para tal fin se utilizaron materiales de referencia predeterminados del equipo, un blanco, seis soluciones estándar a determinadas concentraciones de cloruros y reactivos de grado analítico según describe la norma mencionada; esto en términos de calibración. Se obtuvieron parámetros: LOD=0.566, LOQ=1.103, repetibilidad=0.85, veracidad=101.6%. Adicionalmente, debido a la trascendencia histórica del Departamento como contribuyente importante a la producción petrolera Nacional, en términos de medición, se evaluaron muestras de crudo de campos representativos del Huila para comprobar la confiabilidad de las mediciones y realizar de esta manera un estudio objetivo de la salinidad de estos crudos a condiciones de venta y transporte. Se obtuvieron salinidades cuyo rango oscila entre 4 y 17 PTB".
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis (Ingeniero de Petróleos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería de Petróleos, 2017.

Marco teórico, petróleo, origen del petróleo, clasificación del crudo, impurezas en el crudo, actividad petrolera en el Huila, campos y estaciones petroleras representativos del Huila, San Francisco, Satélite, Monal, Cretáneo, Tempranillo, validación -- Parte experimental en la validación y el estudio de las muestras de crudo de campos representativos del Huila, sujetos y unidades de análisis, instrumentos y materiales, reactivos, procedimiento -- Cálculos, tratamiento estadístico de las curvas de calibración, tratamiento estadístico para la determinación del valor crítico, tratamiento estadístico para la determinación del límite de detección, tratamiento estadístico para la determinación del límite de cuantificación, determinación de la veracidad, determinación de la repetibilidad , estimación de la incertidumbre del método, tratamiento estadístico de las muestras de crudo del Huila -- Resultados, resultados de la línea.

"La validación se hace para demostrar estadísticamente que un método analítico es idóneo para un uso previsto y cumple con las especificaciones establecidas dentro del laboratorio. Para llevar a cabo la validación de un método se realiza un diseño experimental apropiado que involucra el planteamiento de ciertos parámetros de validación y unos criterios de aceptación que después de ser evaluados y analizados permiten concluir si el método es adecuado o no para el uso previsto a las condiciones específicas.
El proyecto se fundamenta en el método electrométrico de prueba estándar para determinar la sal en el crudo que establece la norma ASTM D3230-13, el cual se propone validar en el laboratorio de crudos y derivados de la Universidad Surcolombiana con el potenciómetro nuevo NSB 210 de Normalab y a condiciones operacionales que se describen a lo largo del documento. Para tal fin se utilizaron materiales de referencia predeterminados del equipo, un blanco, seis soluciones estándar a determinadas concentraciones de cloruros y reactivos de grado analítico según describe la norma mencionada; esto en términos de calibración. Se obtuvieron parámetros: LOD=0.566, LOQ=1.103, repetibilidad=0.85, veracidad=101.6%.
Adicionalmente, debido a la trascendencia histórica del Departamento como contribuyente importante a la producción petrolera Nacional, en términos de medición, se evaluaron muestras de crudo de campos representativos del Huila para comprobar la confiabilidad de las mediciones y realizar de esta manera un estudio objetivo de la salinidad de estos crudos a condiciones de venta y transporte. Se obtuvieron salinidades cuyo rango oscila entre 4 y 17 PTB".

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha